Fisiopatología y Abordaje Clínico de Trastornos Metabólicos y Renales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Estados Hiperosmolares Hiperglucémicos

En relación con los estados hiperosmolares hiperglucémicos no cetoacidóticos, podemos afirmar que: suelen estar asociados a pacientes de edad avanzada y con comorbilidades.

Caso Clínico: Deterioro de Conciencia y Hiperglucemia

Paciente de sexo femenino de 78 años ingresa al servicio de urgencias por deterioro del nivel de conciencia. Se realizan exámenes de laboratorio, gasometría y análisis de orina.

  1. En relación con el cuadro que presenta la paciente y sus exámenes de laboratorio, el prediagnóstico más probable es: Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico (SHHNC).

  2. Fisiopatológicamente, este cuadro puede ser explicado por: déficit relativo de insulina.

  3. En relación con el manejo de este tipo de paciente, lo más importante sería: rehidratar al paciente.

  4. Según el cuadro clínico y los exámenes, el probable origen de la descompensación de la paciente sería: probable pielonefritis aguda.

Evaluación de Riesgo Metabólico y Prediabetes

  1. Paciente de 38 años, con sobrepeso, sedentario, fumador y consumidor de comida chatarra al menos dos veces por semana. El hallazgo esperado es: glucemia de ayuno alterada.

  2. Al paciente del caso anterior se le realiza una Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO) cuyo resultado es 140 mg/dL. El diagnóstico del paciente ahora será: intolerancia a la glucosa.

  3. Según el diagnóstico, las medidas a seguir en este caso serán: cambio de estilo de vida, dieta y ejercicio.

Fisiopatología de la Diabetes Mellitus

  1. La polidipsia en la diabetes mellitus puede ser explicada por: disminución del volumen plasmático debido a la diuresis osmótica.

  2. En relación con la patogenia de la diabetes mellitus tipo 1, es correcto que: ocurre una destrucción autoinmune de las células beta, causada principalmente por los linfocitos T.

Fisiología Renal y Lesión Aguda

  1. La utilidad de la FENa (Fracción de Excreción de Sodio) radica en: ser sugerente de necrosis tubular aguda si esta es superior al 2%.

  2. Paciente que sufre una herida severa en la arteria femoral izquierda por arma blanca, y se encuentra muy hipotenso. La respuesta renal inicial esperada es: vasodilatación de la arteriola aferente y vasoconstricción de la arteriola eferente.

  3. En este paciente, si la hipovolemia se mantiene de forma prolongada y no se corrige a tiempo, lo que podría ocurrir en sus riñones es: necrosis tubular aguda.

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y Aguda (IRA)

  1. El paciente con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en etapa terminal es aquel que: requiere terapia de reemplazo renal.

  2. La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) se origina por distintos mecanismos; un ejemplo es: toxicidad por mioglobina que produce necrosis tubular aguda.

  3. Paciente de 2 años y 6 meses de edad que no había recibido la vacuna frente a Streptococcus pneumoniae, acudió al servicio de urgencias pediátricas por un cuadro febril de 48 horas. La IRA en este caso se explica por: la presencia de toxinas bacterianas y citoquinas a nivel sistémico y local.

  4. En la insuficiencia renal crónica, las alteraciones del metabolismo se explicarán por: una retención de fosfato que genera hiperparatiroidismo secundario.

  5. La principal causa de insuficiencia renal en Chile es: diabetes mellitus.

  6. A su consulta llega un paciente masculino que refiere un diagnóstico reciente de insuficiencia renal crónica avanzada. Clínicamente, usted esperaría encontrar: hematocrito bajo.

  7. El paciente anterior muestra exámenes que indican que es portador de insuficiencia renal crónica en etapa 2. Al respecto, podemos decir que: la etapa 1 se caracteriza por el aumento del BUN (Nitrógeno Ureico en Sangre) y la creatininemia.

  8. En un riñón insuficiente que está condenado al deterioro crónico, podríamos esperar desde el punto de vista fisiopatológico, en una etapa inicial, observar: hipertrofia compensadora con hiperfiltración secundaria.

Síndromes Glomerulares

  1. Menor de 2 años que presenta súbitamente hematuria. Los exámenes muestran proteinuria leve, hematuria y aumento del BUN. Clínicamente, el paciente está con edema. El diagnóstico clínico es: síndrome nefrítico.

  2. ¿Cuáles de las siguientes corresponden a características clínicas del síndrome nefrítico?: proteinuria leve a moderada, edema e hipertensión arterial (HTA).

  3. Corresponden a características de un cuadro de síndrome nefrótico las siguientes: hipoalbuminemia.

Entradas relacionadas: