Fisiología del Sueño y sus Trastornos: Un Viaje por las Ondas Cerebrales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Introducción a la Fisiología del Sueño

La investigación sobre la fisiología del sueño comenzó con Nathaniel Kleitman y Eugene Aserinsky, quienes en 1952 descubrieron el sueño SOR (Sueño de Movimientos Oculares Rápidos). Este hallazgo reveló que el sueño supone un patrón de respuesta fisiológica muy complejo y variable.

Las Fases del Sueño: Un Recorrido Cerebral

De acuerdo con los datos aportados por el electroencefalograma (EEG), sabemos que el sueño atraviesa varias fases alternas:

Fase 1: Transición de la Vigilia al Sueño

  • Representa aproximadamente el 5% del tiempo total de sueño.
  • Se caracteriza por ondas cerebrales de 4 a 7 Hz (ondas theta).
  • Se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos del cuerpo se relajan y la respiración se vuelve irregular.
  • Las personas despertadas en esta fase a menudo creen que aún no se han dormido.

Fase 2: Sueño Ligero

  • Es la fase más prolongada, constituyendo entre el 45% y el 55% del tiempo de sueño.
  • Aparecen ondas delta, señalando un sueño más profundo, en el que desciende la temperatura corporal.
  • En el EEG se observan ondas lentas y se manifiestan los husos del sueño: ráfagas de ondas regulares de 12 a 14 Hz.
  • También se presentan los complejos K, que son ondas lentas de baja frecuencia y amplitud elevada, producidas como respuesta a algún estímulo interno o externo.
  • Las personas despertadas en los 4 minutos siguientes a la aparición de los husos suelen confirmar que estaban dormidas.

Fase 3: Sueño Profundo Inicial

  • Se observan ondas delta (menos de 4 Hz) mezcladas con husos del sueño.
  • No hay movimientos oculares y los músculos permanecen relajados.
  • Esta fase marca el inicio del sueño de ondas lentas (SOL).

Fase 4: Sueño Más Profundo

  • Predominan las ondas delta, indicando el estado de sueño más reparador.
  • Es muy difícil despertar a la persona en esta fase y, cuando se logra, puede aparecer desorientada.
  • El sueño profundo (Fases 3 y 4) dura aproximadamente una hora en el primer ciclo, y después de pasar un tiempo en la Fase 4, se regresa a las fases 3, 2 y 1.
  • En esta etapa pueden presentarse algunos problemas del sueño, como el sonambulismo o hablar dormido.

Estados Básicos del Sueño

El estudio de las ondas cerebrales señala dos estados básicos del sueño:

  • SOL (Sueño de Ondas Lentas): Corresponde a las fases 1, 2, 3 y 4. Es el sueño no-REM, caracterizado por una actividad cerebral más lenta y sincronizada.
  • SOR (Sueño de Movimientos Oculares Rápidos): También conocido como sueño paradójico. Se caracteriza por una actividad cerebral similar a la vigilia, movimientos oculares rápidos, parálisis muscular y es la fase donde ocurren la mayoría de los sueños vívidos.

Trastornos del Sueño: Alteraciones Comunes

La mayoría de la gente duerme bien, pero el sueño diario puede ser alterado por la incapacidad de dormir, despertares inusuales durante la noche o por un sueño prolongado. Los trastornos del sueño más comunes incluyen:

  • Insomnio: El trastorno más frecuente, caracterizado por la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Puede deberse a factores biológicos, psicológicos o ambientales.
  • Apnea del sueño: La respiración se detiene por periodos de hasta 20 segundos, hasta que la persona se despierta brevemente, traga aire y vuelve a dormirse. Esto puede ocurrir muchas veces durante la noche, interrumpiendo significativamente la calidad del sueño.
  • Narcolepsia: Caracterizada por ataques de sueño irresistibles y repentinos durante el día, a menudo acompañados de cataplexia (pérdida súbita del tono muscular).
  • Sonambulismo: Consiste en levantarse de la cama y realizar actividades (como caminar, hablar o comer) mientras se está dormido, sin recuerdo posterior del episodio.
  • Pesadillas nocturnas: Son sueños terroríficos y vívidos que suelen presentarse en niños y adolescentes, provocando despertares con angustia.
  • Terrores nocturnos: Despertares bruscos, a menudo acompañados de gritos, llanto y signos de pánico, de los cuales la persona no tiene recuerdo al día siguiente. Son más comunes en niños pequeños.
  • Somniloquio (hablar dormido): Consiste en hablar o emitir sonidos mientras se está dormido, con una duración que puede variar desde segundos hasta varios minutos.
  • Bruxismo (rechinar de dientes): Se produce en las primeras fases del sueño (Fases 1 y 2), y la persona (o niño) no suele despertarse, aunque puede causar desgaste dental y dolor mandibular.

Entradas relacionadas: