Fisiología del Sistema Endocrino: Regulación Hormonal, Ejes y Mecanismos de Control

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Sistema Endocrino y la Regulación Hormonal

El Sistema Endocrino se encarga de regular el funcionamiento del organismo a través de hormonas, sustancias fabricadas por una serie de glándulas de secreción interna que, vertidas a la sangre, llegan a todos los rincones del cuerpo y actúan como mensajeros para controlar el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo, así como la actividad de diversos tejidos y órganos.

Glándulas Clave del Sistema Endocrino

  • Hipotálamo

    Regula la actividad de la hipófisis.

  • Hipófisis

    Controla la actividad de otras glándulas del sistema endocrino.

  • Tiroides

    Fabrica hormonas que estimulan las reacciones metabólicas del organismo, esenciales para el crecimiento físico y el desarrollo mental de los niños.

  • Paratiroides

    Producen hormonas que participan en la regulación de los niveles de calcio y fósforo en la sangre.

  • Glándulas Suprarrenales

    Producen distintas hormonas, unas encargadas de controlar el metabolismo de los nutrientes o el equilibrio hidrosalino del cuerpo, y otras que actúan como mediadores del sistema nervioso autónomo simpático.

  • Páncreas

    Produce hormonas que regulan el metabolismo de la glucosa y su concentración sanguínea.

  • Gónadas

    Los testículos producen hormonas masculinas y los ovarios elaboran hormonas femeninas.

Mecanismo de Retroalimentación Hormonal

La actividad del sistema endocrino está sometida a múltiples influencias, pues debe adaptarse a las necesidades cambiantes del organismo. Aunque el hipotálamo forma parte del sistema nervioso y recibe numerosos estímulos, el sistema endocrino también tiene un particular mecanismo de control de las secreciones hormonales conocido como retroalimentación.

  • Retroalimentación Positiva

    Cuando la concentración sanguínea de una hormona disminuye por debajo de cierto límite, el hipotálamo y la hipófisis detectan esta circunstancia y actúan sobre la glándula encargada de producirla para que aumente su secreción.

  • Retroalimentación Negativa

    Si los niveles sanguíneos de la hormona superan los límites, el hipotálamo y la hipófisis registran este hecho y dejan de estimular a la glándula secretora, disminuyendo así la actividad.

Órganos Centrales de Control

Hipotálamo: El Centro de Mando Neuroendocrino

El hipotálamo tiene una actividad variada, puesto que posee centros nerviosos que rigen cuestiones tan importantes como la sed, el apetito, la temperatura, el sueño, la regulación de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, siendo capaz de percibir múltiples estímulos tanto físicos como psíquicos.

Otra función clave es ser modulador del sistema endocrino. El hipotálamo produce numerosos factores hormonales que estimulan o inhiben la producción de hormonas por parte de la hipófisis. Es el hipotálamo el que controla la actividad de las glándulas internas y adapta el funcionamiento a las necesidades cambiantes del organismo.

Hipófisis: La Glándula Maestra

Sujeta a la influencia de las secreciones estimulantes e inhibidoras del hipotálamo, la hipófisis modula la actividad del sistema endocrino a través de sus hormonas, que actúan directamente sobre los tejidos orgánicos o bien sobre otras glándulas endocrinas.

Produce 7 hormonas que regulan cuestiones tan fundamentales como el crecimiento corporal, además de controlar la actividad del tiroides, la corteza suprarrenal y las gónadas. Además, almacena y libera, cuando corresponde, dos hormonas fabricadas por el hipotálamo: la hormona antidiurética y la oxitocina.

Glándula Pineal: El Reloj Biológico

Es una diminuta estructura situada en el cerebro cuya función principal en el ser humano parece ser la secreción de melatonina, una hormona cuyo nivel en sangre oscila con arreglo a un ciclo de 24 horas y alcanza un valor máximo durante la noche. Interviene en la sincronización del ritmo circadiano y diversas funciones corporales.

Entradas relacionadas: