Fisiología del Sistema Digestivo y Endocrino
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Vacuna contra la Hepatitis B
Se administran 3 dosis (1º día, 1 mes, 6 meses) de la vacuna contra la hepatitis B (anti-HBs). Esta genera un nivel alto y persistente de anticuerpos anti-HBs que protegen de infecciones. En el análisis buscamos el anticuerpo anti-HBs (personas en contacto con pacientes, pacientes en diálisis y situaciones de riesgo).
HBeAg: Indica replicación activa del virus. Confirma una infección aguda, reciente y activa. Dura de 3 a 6 semanas. Si dura más de 10 días se considera que el paciente es portador crónico o que se desarrolla una enfermedad hepática crónica. La hepatitis D (HD) cronifica y es fulminante a veces. La hipertensión portal produce: ascitis, esplenomegalia (hiperesplenismo y esto da pancitopenia) y desarrollo de circulaciones colaterales.
Pseudoquiste: Complicación local, colección de líquido rico en enzimas pancreáticas, con detritos y sangre, limitada por estructuras adyacentes (pancreatitis aguda).
Hormonas y Riñón
La hormona antidiurética (ADH) absorbe líquido en los túbulos renales (agua). La aldosterona retiene sodio. La ADH baja la concentración intracelular. La presión oncótica, dada por las proteínas, retiene el agua en el vaso sanguíneo. La presión hidrostática (arterial) provoca la salida del agua fuera del vaso.
Diabetes
Complicaciones agudas: coma, deshidratación, acidosis. En la acidosis no se utiliza glucosa, sino grasas y aminoácidos. Esto aumenta el metabolismo de acetil-CoA y se transforma en colesterol, saturando el ciclo de Krebs al intentar entrar y produciendo cuerpos cetónicos. Esto da lugar a la cetosis. Se elimina por orina y aliento. Se retiene bicarbonato y se agota, causando acidosis metabólica. Se dan respiraciones profundas y rápidas para eliminar CO2. Si no se administra insulina, provoca coma y muerte.
Conceptos Médicos
- Etiopatogenia: Origen o causa del desarrollo de una patología.
- Semiótica: Forma de manifestarse una enfermedad, síntomas (subjetivos) y signos (objetivos).
- Síndrome: Conjunto de síntomas agrupados por un mecanismo patogénico común (patognomónico, característico o genéricos).
- Clínica: Actividad del médico con el paciente para recuperarlo o aliviarle. Diagnóstico (anamnesis + exploración física (inspección, palpación, percusión, auscultación) + pronóstico/previsión de futuro (si vivirá o se recuperará, o secuelas) + terapéutica (medidas para curar o aliviar).
Clasificación de Enfermedades
- Según patocronia: agudas o crónicas.
- Etiopatogénicas: inflamatorias, degenerativas, constitucionales, metabólicas, alérgicas, psicógenas.
- Localización: localizadas o generalizadas.
Prevención
- Primaria: Eliminar o reducir la posibilidad de enfermar.
- Secundaria: Interrumpir o frenar la evolución.
- Terciaria: Evitar la evolución de la enfermedad a la invalidez o muerte y mejorar las capacidades.
Esófago
El esófago permite el paso del alimento a la zona inferior y evita el paso de aire al estómago y el paso de material regurgitado a las vías respiratorias. El cuerpo esofágico es liso y estriado en la parte superior y liso en la inferior. El cardias es liso, se relaja en la deglución y en los vómitos. Las proteínas son beneficiosas y aumentan la presión. El tabaco y la cafeína son perjudiciales.
Estómago
Produce mucus, HCl y pepsina. La ampolla de Vater o papila duodenal recibe la bilis (colédoco) y el jugo pancreático (conducto de Wirsung). Las glándulas de Brunner (mucus protector) y de Lieberkühn (jugo intestinal) se encuentran en el intestino delgado.
Intestino Grueso
Compuesto por ciego, colon y recto. El ciego tiene el apéndice cecal (glóbulos blancos). El colon da consistencia a las heces y las almacena hasta la expulsión. El colon sigmoide finaliza el colon y empieza el recto (flora intestinal). El ano permite la defecación y tiene dos esfínteres: uno liso (interior) y otro estriado (exterior y voluntario).
Vesícula Biliar
Almacena la bilis para digerir las grasas. Expulsa la bilis al conducto cístico, colédoco y duodeno.
Páncreas
Produce hormonas:
- Exocrino: Glándulas acinos serosos (formados por células acinosas y centroacinosas). Segrega enzimas inactivas para impedir la autodigestión. La secretina (agua y bicarbonato) y la colecistoquinina (CCK) (enzimas) estimulan la secreción. La secretina se libera con un pH menor de 4.5 en el vaciamiento gástrico y la CCK con proteínas y grasas. El agua y el bicarbonato alcalinizan el contenido duodenal.
- Endocrino: Islotes de Langerhans (microórganos). Las células alfa sintetizan glucagón, que eleva la glucosa. Las células beta liberan insulina, que disminuye la glucosa. Las células delta producen somatostatina (se cree que regula las otras dos). Las células F producen polipéptido pancreático.
Digestión
En la boca: La amilasa salival o ptialina actúa sobre el glucógeno y el almidón convirtiéndolos en maltosa (glucosa + glucosa).
En el estómago: La ptialina (carbohidratos) y la pepsina (proteínas). El HCl + pepsinógeno = pepsina actúa entre 1.5 y 3.5 de pH del jugo gástrico (HCl). El HCl y la pepsina digieren algunas proteínas en el estómago. La mucosa absorbe alcohol y fármacos liposolubles. El HCl se estimula por la histamina (mucosa gástrica con alimentos), la acetilcolina (pensar, aromas o alimento en el estómago) y la gastrina (en el antro pilórico en presencia de alimentos (proteínas y aminoácidos sobre todo)). En un pH menor de 2 se inhibe y actúa la pepsina.
En el intestino delgado: Las grasas se digieren con el jugo intestinal de la mucosa, la bilis del hígado y el jugo pancreático. Actúan la amilasa pancreática, las disacaridasas del jugo intestinal, las proteasas (tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa del jugo pancreático, activadas por la enterocinasa), enzimas proteolíticas del jugo intestinal y lipasas pancreática e intestinal (grasas a ácidos grasos, glicerol y monoglicéridos). La bilis colabora con las sales biliares, que tienen dos funciones: emulsionante e hidrotropa (micelas).
Saciamiento
El saciamiento se condiciona por: 1- Dilatación del estómago, que si es máxima da saciedad absoluta, y 2- Incremento en los niveles de nutrientes por la absorción.
Hambre y Apetito
La cantidad de alimentos que ingerimos viene dada por: el equilibrio entre hambre y saciedad, la cantidad de comida disponible, la capacidad del estómago (dada por los hábitos) y el tiempo de la ingesta (que determina la rapidez de llegada de nutrientes a la sangre).
Hambre: Sensación global que nos hace necesitar alimentos y llenar el estómago con cualquier cosa.
Apetito: Es selectivo, con placer o con el nutriente que necesitemos. Regulación nerviosa, nutritiva (glucostática, aminoacídica, lipostática y termostática) y alimenticia (distensión del tubo digestivo y receptores cefálicos).