Fisiología de los Sentidos y el Sistema Musculoesquelético: Órganos Sensoriales, Tipos de Fibras, Huesos y Articulaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Fisiología de los Órganos Sensoriales

Oído: Audición

Las ondas sonoras son percibidas por el tímpano, que transmite la vibración a la cadena de huesecillos. La vibración recorre la cadena y, finalmente, el estribo la transfiere a la ventana oval. La ventana oval provoca la vibración de la perilinfa del caracol y, como resultado de ello, se estimulan las células ciliadas del órgano de Corti, que transducen el estímulo.

Oído: Orientación y Equilibrio

El conocimiento de la posición del cuerpo o percepción del equilibrio estático se produce en el sáculo y el utrículo cuando permanecemos quietos. En su interior existen células sensoriales ciliadas y cubiertas con una masa gelatinosa que contiene pequeñas partículas minerales. La detección del movimiento o percepción del equilibrio dinámico tiene lugar en los canales semicirculares, los cuales están orientados en las tres direcciones del espacio, permitiéndonos detectar cualquier tipo de movimiento. Cuando nos movemos, la endolinfa presente en los canales semicirculares, debido a la inercia, permanece inmóvil durante unos instantes, lo que hace que se dé un movimiento relativo entre ella y unas células ciliadas del interior del aparato vestibular.

Ojo

Excitación de bastones y conos (retina) por la luz → impulso nervioso (nervio óptico) → cerebro.

Regulación de la intensidad de la luz: apertura mayor o menor de la pupila, en función de la intensidad de la luz, mediante la contracción o relajación de los músculos del iris.

  • Intensidad de luz excesiva → lesiones en las células fotorreceptoras.
  • Intensidad de luz pobre → imposibilidad del proceso visual.

Receptores Sensoriales

  • Receptores sensoriales internos: detectan cambios en el medio interno.
  • Receptores sensoriales externos: reciben estímulos del medio externo → se localizan en los órganos de los sentidos: piel, nariz, lengua, oídos, ojos → nervios sensitivos hasta el cerebro.

Tipos de Fibras Musculares

  • Fibras tipo I, rojas o de contracción lenta: no se fatigan con facilidad → pocas miofibrillas pero muchas mitocondrias → para ejercicios aeróbicos de resistencia. Ejemplo: maratón.

  • Fibras tipo II, blancas o de contracción rápida: se fatigan rápidamente → muchas miofibrillas pero pocas mitocondrias → para ejercicios anaeróbicos que requieren fuerza explosiva en poco tiempo. Ejemplo: levantamiento de pesas, carreras de distancias cortas.

Estructura del Tejido Muscular

Los fascículos musculares están rodeados por una capa de tejido conjuntivo llamada epimisio.

Cada fascículo muscular está formado por fibras musculares agrupadas por una envoltura de tejido conjuntivo fibroso que se llama perimisio.

Las fibras musculares son cada una de las células alargadas que forman el tejido muscular y que están envueltas por un tejido conjuntivo fibroso, el endomisio.

Tipos de Huesos

  • Huesos cortos: forma cúbica o redondeada, como las vértebras o los huesos del carpo (muñeca). Ejemplo: huesos de la muñeca, vértebra.

  • Huesos largos: forma alargada y cilíndrica, función de sostén y permite el movimiento. Los huesos de las extremidades son así. Ejemplo: fémur.

  • Huesos planos: presentan forma de placas, curvas o planas, como el omóplato. Suelen tener una función protectora, como el caso de los huesos del cráneo. Ejemplo: omóplato.

Articulaciones

Las articulaciones son zonas de contacto entre huesos que permiten movimientos y flexibilidad.

  • Fijas: Ejemplo: cráneo.

  • De movimiento limitado: Ejemplo: columna vertebral. Las vértebras se unen mediante discos de cartílago (amortiguación).

  • Móviles: Ejemplo: rodilla → superficie cubierta de cartílago (protege del desgaste) y lubricadas con líquido sinovial. Se sujetan entre sí mediante ligamentos (tejido conjuntivo).

Tipos de Articulaciones Móviles

  • Articulación en bisagra: extensión (adelante) - flexión (atrás) - no hacia los lados. Ejemplo: codo, rodilla.

  • Articulación esférica: movimiento en todas las direcciones. Ejemplo: hombro, fémur.

  • Articulación en pivote: un hueso gira sobre otro. Ejemplo: vértebras cervicales.

  • Articulación plana: deslizamiento limitado. Ejemplo: tobillo, muñeca.

Tendones y Ligamentos

  • Tendones: unen músculos con huesos.

  • Ligamentos: conectan los huesos de las articulaciones entre sí.

Entradas relacionadas: