Fisiología Respiratoria y Hematología: Conceptos Clave de Volúmenes Pulmonares e Intercambio Gaseoso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,19 KB
Fisiología Respiratoria: Volúmenes, Capacidades e Intercambio Gaseoso
Volúmenes y Capacidades Pulmonares
A continuación, se detallan los principales volúmenes y capacidades utilizados para medir la función pulmonar:
- Volumen Corriente (Vc)
- Volumen de aire inspirado o espirado durante una respiración normal y tranquila. Normalmente es de 500 ml.
- Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR)
- Volumen adicional máximo que puede inspirarse a continuación de una inspiración fisiológica normal. Normalmente: 3.000 ml.
- Capacidad Inspiratoria (CI)
- Suma del volumen corriente y el volumen inspiratorio de reserva. (CI = Vc + VIR).
- Volumen Espiratorio de Reserva (VER)
- Volumen adicional máximo que puede espirarse después de una espiración normal. Rango típico: 1.000-1.100 ml.
- Volumen Residual (VR)
- Volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada. Aproximadamente: 1.200 ml.
- Capacidad Residual Funcional (CRF)
- Suma del volumen espiratorio de reserva y del volumen residual. (CRF = VER + VR).
- Capacidad Vital (CV)
- Máximo volumen de aire que puede expulsarse después de una inspiración forzada o máxima, seguida de una espiración forzada. Fórmula: CV = VIR + Vc + VER. Valor aproximado: 4.500 ml.
Circulación Pulmonar y Membrana Respiratoria
Circulación Pulmonar
La circulación pulmonar transporta la sangre venosa para su oxigenación, siguiendo la ruta:
Sangre venosa → Aurícula derecha → Ventrículo derecho → Arteria pulmonar → Arteriolas pulmonares.
Membrana Respiratoria
La membrana respiratoria es la barrera a través de la cual ocurre el intercambio gaseoso. Está compuesta por:
- Epitelio alveolar
- Espacio intersticial
- Membrana basal
- Endotelio capilar
- Sangre capilar
Difusión e Intercambio Gaseoso
Factores que Determinan la Magnitud de la Difusión de un Gas
- Área de la membrana respiratoria
- Gradiente de presión entre ambos lados de la membrana
- Grosor de la membrana
- Interfase líquida
- Solubilidad del gas
Intercambio de Oxígeno (O₂)
El proceso de intercambio de oxígeno se divide en tres fases principales:
- Difusión de O₂ desde los alvéolos a los capilares pulmonares.
- Transporte de O₂ por la sangre.
- Difusión de O₂ desde la sangre capilar tisular hacia los tejidos.
Intercambio de Dióxido de Carbono (CO₂)
El proceso de intercambio de dióxido de carbono también consta de tres fases:
- Difusión de CO₂ desde el interior de la célula al espacio intersticial y de este al extremo venular del capilar.
- Difusión desde el capilar a la vénula.
- Difusión desde la arteria pulmonar al alvéolo.
Hematología: Composición y Funciones de la Sangre
Líquido Extracelular y Volumen Sanguíneo
Líquido Extracelular
El líquido extracelular se divide en dos compartimentos principales: el intersticial y la sangre.
Volumen Sanguíneo
El volumen sanguíneo representa aproximadamente el 8% del peso corporal, oscilando entre 5.500 y 5.700 ml (o c.c.).
- Plasma (55%): Compuesto por 90% de H₂O y 10% de solutos. Los solutos incluyen proteínas plasmáticas, electrolitos, minerales, enzimas, vitaminas y productos del catabolismo.
- Elementos Celulares (45%): Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Funciones Esenciales de la Sangre
La sangre desempeña múltiples roles vitales para la homeostasis corporal:
- Aporte tisular de O₂.
- Aporte de sustancias necesarias para las actividades celulares (nutrientes).
- Transporte de CO₂.
- Transporte de productos del catabolismo (desechos metabólicos).
- Regulación de la temperatura corporal.
- Regulación de la homeostasis general.
Proteínas Plasmáticas
Las proteínas plasmáticas son cruciales para el transporte y la función inmunológica. Se clasifican en:
- Albúmina
- Es la proteína más abundante. Sus funciones principales son:
- Mantenimiento de la presión oncótica (presión coloidosmótica).
- Transporte de hormonas tiroideas.
- Transporte de hormonas liposolubles.
- Transporte de ácidos grasos.
- Transporte de bilirrubina.
- Transporte de fármacos.
- Control del pH (función amortiguadora).
- Globulinas Alfa (α): Principalmente glucoproteínas. Involucradas en transporte y reacciones de síntesis.
- Globulinas Beta (β): Principalmente lipoproteínas. Involucradas en transporte.
- Globulinas Gamma (γ): También conocidas como euglobulinas o inmunoglobulinas (anticuerpos). Cumplen una función inmunológica esencial.