Fisiología Respiratoria: Fases, Control y Pruebas Diagnósticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Fases de la Respiración

Fase Pulmonar o Externa

Corresponde a la conducción del aire desde el exterior hasta los pulmones.

Fase Hemática

Corresponde al transporte de los gases por parte de la sangre. El sistema circulatorio permite que la sangre rica en oxígeno vaya desde los pulmones hasta las células.

Fase Tisular o Interna

Corresponde al intercambio de gases entre la sangre del sistema capilar periférico y las células.

Respiración Pulmonar

Inspiración

Entrada de aire a los pulmones. Durante la inspiración se origina un aumento del volumen de la cavidad torácica y de los pulmones.

Espiración

Salida de aire de los pulmones. Es un proceso pasivo que se produce por la relajación del diafragma y de los músculos intercostales.

Control de la Ventilación

Esta regulación está mediada por tres elementos básicos:

Sensores

Encargados de recoger y canalizar la información sobre los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

Controlador Central

Organiza la información y envía órdenes al sistema respiratorio.

Efectores

Músculos de la respiración que reciben las órdenes del controlador central y ajustan la frecuencia y profundidad de la respiración.

Perfusión y Difusión

Perfusión

La arteria pulmonar, procedente del ventrículo derecho, llega al pulmón a través del hilio pulmonar, siempre acompañada de los bronquios.

Difusión

El diámetro de los capilares que envuelven los alveolos es de aproximadamente 5 micrómetros, lo que permite un intercambio eficiente de gases.

Fase Hemática

  1. La sangre va descargando dióxido de carbono y tomando oxígeno en los alveolos continuamente.
  2. Una vez arterializada, la sangre circula para hacer llegar el oxígeno a todas las células del cuerpo.
  3. Aproximadamente el 97% del oxígeno conducido de los pulmones a los tejidos se transporta por la hemoglobina.
  4. El dióxido de carbono, desde las células hasta los pulmones, se transporta por la sangre en cantidades superiores a las del oxígeno.

Fase Tisular

  1. En los tejidos, la presión de oxígeno es más elevada en la sangre capilar que en las células, por lo que el oxígeno pasa a las células.
  2. Las células utilizan el oxígeno en los procesos metabólicos, que generan dióxido de carbono.
  3. Cuando se ha generado suficiente dióxido de carbono, la presión de este gas en las células supera a la de la sangre, y el dióxido de carbono se difunde hacia la sangre.

Pruebas de Imagen

Radiografía Simple de Tórax

Consiste en la obtención de imágenes de rayos X. Es la prueba básica para el estudio de la patología pulmonar. Se hacen dos proyecciones: posteroanterior y lateral izquierda en bipedestación.

Fluoroscopia

Consiste en obtener imágenes de rayos X en tiempo real, lo que permite mostrar el movimiento de las estructuras estudiadas. Es útil para valorar la motilidad del diafragma.

Ecografía de Tórax

Consiste en la obtención de imágenes mediante el uso de ultrasonidos. Además de un procedimiento diagnóstico, se utiliza como soporte en las técnicas intervencionistas, como la aspiración del derrame pleural o la colocación de un tubo de drenaje.

Tomografía Computarizada (TC)

Técnica que utiliza los rayos X para obtener imágenes en múltiples planos. Tiene alta resolución y se utiliza en la clínica, por ejemplo, para la detección precoz de cáncer de pulmón y el estudio de la extensión del cáncer.

Resonancia Magnética

Obtiene imágenes mediante la utilización de un campo magnético y ondas de radio.

Tomografía por Emisión de Positrones (PET)

Es un procedimiento diagnóstico basado en el hecho de que las células tumorales tienen más actividad metabólica que las células sanas. Se utiliza fundamentalmente para el estudio del cáncer.

Gammagrafía

Se administra una pequeña cantidad de una sustancia radioactiva unida a una molécula específica para obtener imágenes de órganos y tejidos.

Pruebas Funcionales

Espirometría

Es la prueba funcional respiratoria más utilizada. Mediante la realización de una espirometría se puede determinar el volumen de aire que entra y sale de los pulmones, tanto durante la respiración normal como la forzada.

Volúmenes Pulmonares

  • Volumen Corriente (VC): El volumen que entra y sale de los pulmones durante la respiración normal. En un adulto es de 500 ml.
  • Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): El volumen de aire adicional que puede entrar al pulmón mediante una inspiración forzada después de una normal. En un adulto es de 3.000 ml.
  • Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): Es el volumen de aire adicional que sale del pulmón mediante una espiración forzada después de una normal. En un adulto es de 1.100 ml.
  • Volumen Residual (VR): Es el volumen de aire que permanece en el pulmón después de una espiración forzada. En un adulto es de 1.200 ml.

Capacidades Pulmonares

  • Capacidad Pulmonar Total (CPT): Es el máximo de aire que puede contener el pulmón. Suma todos los volúmenes: VC + VRI + VRE + VR.
  • Capacidad Vital (CV): Es la máxima cantidad de aire que una persona puede expulsar. Suma VC + VRI + VRE.
  • Capacidad Residual Funcional (CRF): Es el volumen de aire que permanece en el pulmón después de una espiración normal. Suma VRE + VR.

Biopsia

Es la obtención de una muestra de tejido para estudiarlo. Según la vía de acceso al tejido del cual se va a obtener la muestra, hay biopsia abierta transparietal, biopsia transbronquial, etc.

Broncoscopia

Consiste en la visualización de los bronquios mediante la introducción al árbol bronquial de un dispositivo llamado broncoscopio. Se utiliza anestesia para la realización de algunos procedimientos como la biopsia transbronquial o la braquiterapia. Se utiliza para inspeccionar las vías aéreas, en búsqueda de anomalías.

Lavado Broncoalveolar (LBA)

Una vez localizado el sitio de interés con el fibrobroncoscopio, se irriga a través de un canal interno con suero fisiológico para obtener una muestra de células y líquido del espacio alveolar.

Biopsia Transbronquial

Permite tomar muestras del parénquima pulmonar a través del fibrobroncoscopio, evitando la utilización de la vía quirúrgica.

Braquiterapia

Es una técnica de radioterapia interna que consiste en colocar una fuente de radiación tan cerca como sea posible de un tumor. Con esta manera se consigue la destrucción del tumor con una mínima afección a los tejidos sanos circundantes.

Gasometría Arterial

Es un análisis de sangre que se realiza en la arteria radial de la muñeca para conocer los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y el pH de la sangre.

Pulsioximetría

Mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina. Consiste en colocar un sensor en un lecho vascular arterial pulsátil entre una fuente de luz de dos longitudes de onda.

Ventilación Mecánica

Todo procedimiento terapéutico que utiliza un aparato mecánico para ayudar o suplir la función ventilatoria de un paciente.

Tipos de Ventilación Mecánica

  • Invasiva: Cuando es necesario disponer de una vía endotraqueal.
  • No Invasiva: Cuando no es necesario establecer una vía endotraqueal o crear una vía artificial.

Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)

Es un procedimiento de soporte de la ventilación espontánea del paciente que no necesita intubación orotraqueal.

Sistemas Ventilatorios

  • CPAP: Presión positiva continua por encima del nivel de la presión atmosférica.
  • BIPAP: El paciente respira espontáneamente entre dos niveles de presión preseleccionados o prefijados.
  • PEEP: Mantenimiento de una presión positiva al final de la espiración.

Toracocentesis (Drenaje Pleural)

Es la punción que se realiza para acceder al espacio pleural y obtener líquido pleural con el objetivo diagnóstico o terapéutico.

Entradas relacionadas: