Fisiología Reproductiva: Hormonas, Anatomía y Procesos Biológicos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Fisiología y Anatomía del Sistema Reproductor Masculino
Eje Hipotálamo-Hipófiso-Testicular: Regulación Hormonal
El hipotálamo es el encargado de producir la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), que a nivel de la adenohipófisis ejerce la estimulación para que esta produzca LH (Hormona Luteinizante) y FSH (Hormona Folículo Estimulante).
- La LH tiene una función principal dentro del testículo, actuando sobre las células de Leydig para la producción de testosterona. Esta hormona tiene un efecto directo en todos los signos virilizantes del macho.
- La FSH actúa dentro del testículo en las células de Sertoli para estimular la síntesis de espermatozoides (espermatogénesis).
Las células de Sertoli también tienen la capacidad de producir inhibina, la cual ejerce una regulación negativa sobre la adenohipófisis y el hipotálamo para disminuir la liberación de hormonas liberadoras de gonadotrofinas y de FSH.
La testosterona también ejerce una regulación negativa sobre la adenohipófisis y el hipotálamo, completando el circuito de retroalimentación.
Anatomía del Sistema Reproductor Masculino
Componentes Glandulares
Comprende los testículos, productores de gametos (espermatozoides) y hormonas sexuales.
Componentes Tubulares
- 2 Conductos del Epidídimo
- 2 Conductos Deferentes
- Uretra (pelviana y peneana)
Órgano Copulador
El Pene.
Glándulas Genitales Accesorias o Anexas
Producen sustancias nutritivas que constituyen parte del plasma seminal y protegen a los espermatozoides, formando el semen.
- Próstata
- 2 Glándulas Vesiculares (o Vesículas Seminales)
- 2 Glándulas Bulbouretrales (o de Cowper)
- Ampolla del Conducto Deferente
Genitales Externos Masculinos
- Uretra (forma parte del pene)
- Pene y Prepucio (piel que envuelve al pene)
- Escroto (piel que envuelve a los testículos)
Regulación Hormonal de la Producción Láctea
La producción de lactosa y caseína en la leche está regulada principalmente por la hormona prolactina. Sin embargo, también intervienen otras hormonas como la insulina, el cortisol, la hormona del crecimiento (GH) y los estrógenos, cuya influencia varía según la etapa de la lactancia.
Fases del Parto (Parturición)
Fase 1: Dilatación Cervical
- Anatómicamente: Útero y cuello uterino.
- Hormonas clave: Relaxina (ablanda el cuello uterino), estrógenos (aumentan la sensibilidad uterina a la oxitocina), prostaglandinas (PGF2α).
Esta fase se inicia con contracciones uterinas leves y culmina con la dilatación completa del cuello uterino.
Fase 2: Expulsión del Feto
- Anatómicamente: Útero, vagina, vulva.
- Hormonas clave: Oxitocina (induce contracciones intensas del miometrio), prostaglandinas.
Durante esta fase, se produce la salida del feto a través del canal del parto.
Fase 3: Expulsión de Membranas Fetales (Placenta)
- Anatómicamente: Útero.
- Hormonas clave: Oxitocina y prostaglandinas.
En esta etapa, ocurren contracciones uterinas post-parto para expulsar las membranas placentarias y prevenir hemorragias.
Ligamentos del Sistema Reproductor Femenino
Ligamentos Ováricos y Uterinos
- Ligamento Superior (Suspensorio del Ovario): Se extiende desde el polo craneal del ovario hasta el techo del abdomen.
- Ligamento Propio del Ovario: Va desde el polo craneal del ovario hasta el cuerno del útero.
- Ligamento Ancho del Útero: Se divide en tres partes principales:
- Mesoovario: Porción medial que sostiene al ovario.
- Mesosálpinx: Porción lateral que sostiene la trompa uterina.
- Mesometrio: Porción principal que sostiene al útero.