Fisiología y Patologías del Sistema Musculoesquelético: Huesos, Articulaciones y Contracción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Regulación Hormonal del Metabolismo del Calcio
- La hormona paratiroidea (PTH): Estimula la reabsorción de calcio para aumentar la calcemia.
- La calcitonina: Hormona tiroidea que tiene el efecto opuesto a la PTH, disminuyendo la calcemia.
- La hormona del crecimiento: Favorece el desarrollo óseo.
- Las hormonas sexuales: Promueven la formación de hueso.
- Los corticoides: Favorecen la reabsorción ósea.
Tipos de Articulaciones y su Estructura
Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos, permitiendo el movimiento o proporcionando estabilidad. Se clasifican según el tipo de tejido que las une y el grado de movilidad que permiten:
Articulaciones Inmóviles (Sinartrosis)
Son articulaciones donde los huesos están fijados por tejido fibroso que no permite ningún grado de movimiento. Ejemplo: las suturas del cráneo.
Articulaciones Semimóviles (Anfiartrosis)
Los huesos están unidos por tejido fibrocartilaginoso que permite cierta movilidad. Ejemplos: los discos vertebrales y la sínfisis del pubis.
Articulaciones Móviles (Diartrosis o Sinoviales)
También se denominan articulaciones sinoviales; son las que realizan el mayor grado de movimientos. Los huesos se unen a través de una cápsula articular y ligamentos. La estructura sinovial necesita de una serie de elementos para hacerla operativa:
- Cartílago articular: Del tipo hialino, reviste la superficie del hueso que conecta la articulación. Este cartílago no está inervado ni irrigado, por lo que necesita nutrirse de los vasos sanguíneos de las epífisis. Son elásticos y resistentes (fibras elásticas y colágenas) con escasa capacidad de regeneración. La función principal de este cartílago es evitar el desgaste del hueso.
- Cápsula articular: Estructura de carácter fibroso que une a los huesos de la articulación. Dependiendo de su laxitud, permitirá mayor o menor movimiento. La cápsula está llena de terminaciones nerviosas que envían al Sistema Nervioso Central (SNC) toda la información sobre el movimiento, el dolor, la posición, etc.
- Ligamentos: Son de fibra colágena, refuerzan la cápsula articular y la unión entre los huesos.
- Membrana sinovial: Tejido conjuntivo que tapiza el interior de la cápsula articular; está formada por vasos sanguíneos y linfáticos. Sintetiza el líquido sinovial, que actúa como un lubricante natural para el óptimo funcionamiento de la articulación.
- Líquido sinovial: Rellena la cápsula articular, similar al tejido intersticial pero con un componente especial: el ácido hialurónico, que le confiere viscosidad. Sirve de lubricante para la articulación y nutre al cartílago articular.
- Discos y meniscos: En aquellas articulaciones que son inestables y para lograr una gran congruencia, existen discos y meniscos que mejoran la adaptabilidad de las superficies articulares (por ejemplo, la rodilla). Son formaciones de tejido fibroso o fibrocartilaginoso que carecen de membrana sinovial.
Mecanismo de la Contracción Muscular
Cuando el impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, esta libera una sustancia llamada acetilcolina que penetra la fibra muscular, pasando a través de los túbulos T, hasta llegar a la miofibrilla. En ese momento, la fibra muscular libera el calcio que tiene almacenado. El calcio liberado en la fibra muscular se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla.
El filamento de actina se distingue por la presencia de tropomiosina y troponina, mientras que la miosina se asocia con el adenosín trifosfato (ATP).
Funciones de la Tropomiosina
- Previene que entren en contacto la actina y la miosina cuando el músculo debe estar relajado.
- Facilita el contacto de la actina y la miosina cuando se requiere la contracción muscular.
Patologías Óseas Comunes
Osteoporosis
Enfermedad metabólica que se caracteriza por una reducción de la masa ósea en el esqueleto, lo que lleva a una mayor fragilidad. Se aprecia adelgazamiento en el canal cortical, atrofia y descenso en el entramado trabecular, afectando a todo el esqueleto.
Etiología de la Osteoporosis
- Osteoporosis Primarias (sin que medie ninguna enfermedad subyacente):
- Posmenopáusicas.
- Seniles.
- Por inmovilización prolongada.
- Osteoporosis Secundarias (asociadas a otras condiciones):
- Síndrome de Cushing.
- Alteraciones endocrinas.
- Deficiencias nutricionales.
- Hipertiroidismo.
Clínica de la Osteoporosis
Dolores óseos, deformidades en todos aquellos huesos que soportan mayor peso, y una marcada predisposición a las fracturas.
Osteoesclerosis
Patología opuesta a la osteoporosis, caracterizada por un aumento anormal de la densidad ósea.
Clínica de la Osteoesclerosis
Fracturas espontáneas en la zona afectada; en casos de osteopetrosis (una forma severa de osteoesclerosis), se observan fracturas repetidas.
Osteomalacia
Condición en la que los minerales no se depositan adecuadamente sobre el tejido óseo, resultando en huesos blandos y débiles.
Etiología de la Osteomalacia
- Déficit de calcio (Ca) y fósforo (P) en la dieta.
- Deficiencia de vitamina D, que impide la absorción de calcio en el intestino.
- Trastornos de absorción intestinal.
- Enfermedades biliares, ya que la vitamina D necesita la bilis para poder absorber el calcio en el intestino.