Fisiología y Patologías Cardio-Respiratorias y Gastrointestinales en Animales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

Fisiología y Patologías Cardio-Respiratorias y Gastrointestinales

Sistema Cardiovascular

Propiedades del Miocardio

Precarga: Llenado (diástole)

Postcarga: Impide la salida

Inotropismo: Contractibilidad

Lusitropismo: Dilatación

Cronotropismo: Frecuencia

Batmotropismo: Excitabilidad

Dromotropismo: Conductividad

Soplos Cardíacos

Holosistólico: Fin del primer ruido, inicio del segundo ruido.

Holodiastólico: Entre el segundo y primer ruido.

Pansistólico: Inicio del primer ruido y fin del segundo ruido.

Pansistólico: Inicio del segundo ruido y fin del primer ruido.

Clasificación de Soplos:

  1. Nada
  2. Poco
  3. Se escucha
  4. Se escucha
  5. Frémito y se escucha
  6. Con borde del fonendoscopio

Patologías Cardíacas

Ducto Arterioso Persistente: Desvío

Estenosis Subaórtica: + Presión y músculo ventrículo izquierdo.

Miocardio Dilatado: No contrae.

Hipertrofia: No dilata y se corta la valva, quedando como soplo diastólico.

Derrame Idiopático en Perro: Producción de líquido que genera taponamiento (hemangiosarcoma).

Bloqueos Cardíacos

Bloqueo 1: Fisiológico en caballo en reposo, se demora la onda P y QRS.

Bloqueo 2:

  • Mobitz 1: Fisiológico, se pierde la onda P hasta desaparecer el complejo QRS.
  • Mobitz 2: No avisa, desaparece el complejo QRS, pero hay onda P.

Bloqueo 3: Deja de funcionar, no hay estímulo al ventrículo y una onda P constante, sin complejo QRS.

Sistema Respiratorio

Volúmenes Pulmonares

Volumen Corriente: Inspiración + Espiración normal.

Volumen de Reserva Inspiratoria: Excedente inspirado máximo después de la inspiración normal.

Volumen de Reserva Espiratoria: Excedente espirado máximo después de la espiración normal.

Volumen Residual: Aire que siempre está.

Capacidad Vital: Lo máximo que se espira después de la inspiración máxima (NO volumen residual).

Capacidad Residual Funcional: Lo que queda después de la espiración.

Capacidad Inspiratoria: Inspiración forzada.

Espacio Muerto Fisiológico = Espacio muerto anatómico + Espacio muerto alveolar.

Receptores Pulmonares

Receptores de Distensión: Agónicos.

Receptores de Irritación: Respuesta en laringe y vías centrales.

Receptores Yuxtapapilares: Anomalías en el alveolo que cambian el patrón, como taquipnea (+ frecuencia) o disnea (dificultad).

Control de la Respiración

Área Neumotáxica: Inhibe la respiración.

Área Apnéustica: Estimula la respiración.

Área de Ritmicidad: Frecuencia respiratoria.

Sistema Nervioso Autónomo

Simpático: Exacerbado → Broncodilatación por receptor β2 adrenérgico de la médula adrenal.

Parasimpático: Relajado → Broncoconstricción por receptores muscarínicos en ganglios.

Gases Sanguíneos

Hipoxia Arterial: 60-80 mmHg. Insuficiencia: Menor a 60 mmHg.

Hipocapnia: Menor a 35 mmHg. Hipercapnia: Mayor a 45 mmHg.

Insuficiencia Respiratoria

IRA: CO2 normal, pero hipoxia (↓O2), pH ↓.

IRC: Hipercapnia (↑CO2), pH normal.

IRCC: Hipercapnia (↑CO2), pH ↓.

Patrones Ventilatorios

Ventilación Restrictiva: No distiende por déficit de expansión, es rápida y superficial.

Ventilación Obstructiva: Vías grandes, pero compromiso alveolar.

Patologías Respiratorias

Braquiocefálico: Eversión de sáculos laríngeos.

Neumonía: Infección bacteriana, viral o parasitaria en sacos alveolares → Tos húmeda, taquipnea, fiebre (bulas).

Edema Pulmonar: Líquido trasudado proteico. *Cardio: Válvula mitral + presión hidrostática.

SDRA: Por sistema inmune frente a un alergeno, se controla con corticoides.

EPOC: Bronquitis crónica + enfisema, hay inflamación y poco flujo aéreo (disnea) y fibrosis.

Enfisema: Pérdida de elasticidad porque los neutrófilos producen elastasa que degrada la elastina.

Bronquitis: Reversible con mucus y compensa con corazón hipertrófico.

(+) Presión = mayor saturación. (-) Presión = menor saturación.

Izquierda: Circulación fetal y rápida. Derecha: Requiere más presión de O2 por mucho trabajo muscular (todo ↑).

Hidrotórax: Presencia de trasudado, ↑ presión hidrostática y ↓ presión coloide → ICCD.

Quilotórax: Idiopático en gato, exudado rico en triglicéridos, blanco-lechoso, ICCD.

Piotórax: Exudado purulento.

Atelectasia: Obstrucción de bronquios por presión de la pared externa. Neumotórax: Escape de aire.

Asma: Felino o equino con EPOC inflamatorio inducido por alergenos. Células dendríticas y mastocitos liberan histamina, IL-4, IL-5, IL-13, FNT (mucus) capturado por eosinófilos = hipersensibilidad.

Inflamación: Ácido araquidónico inicia COX-2.

Leucotrienos: Broncoconstricción, ↑ presión y permeabilidad → Mucus. Tromboxanos: Plaquetas.

Sistema Gastrointestinal

Trastornos Digestivos

Regurgitación: Devuelve el alimento sin pasar mucho tiempo en el estómago.

Reflujo: De una estructura a otra.

Vómito: Tóxico o fármaco → Zona gatillo del centro regulador en tronco encefálico → Vómito.

Gastritis Crónica: En células epiteliales está el TLR. La IL-10 modifica la citoquina proinflamatoria y la IL-1 produce fibrosis.

Dilatación-Vólvulo Gástrica: Laxitud del ligamento que junta el píloro con el cardias, ↓ gasto cardíaco → hipoxia y ↑ presión intraabdominal comprimiendo vasos sanguíneos, lo que produce isquemia y necrosis.

IBD: Inmunomediada que induce diarrea exudativa → Linfoplasmocitaria.

  • Enteropatía perdedora de proteínas + Glomerulonefritis: Pierde albúmina.

Gatos: Colangitis linfocítica (biliar) + pancreatitis crónica (menos enzimas que digieran).

Enteropatía Perdedora de Proteínas: Hipoalbuminemia y bajo peso.

Intususcepción: Atascado por hipomotilidad y lo sano se va hacia adentro.

Íleo: Cese del tránsito.

Megacolon: Disminuye la motilidad. En gatos, por disautonomía o constipación.

Frecuencias de Diarrea:

  • Intestino delgado: Normal o más.
  • Intestino grueso: Más, pero en menor cantidad.

Mucosidad: Intestino delgado e intestino grueso cuando es distal.

Vómitos: Ambos por acetilcolina. Intestino delgado + pérdida de peso por no absorber.

Tipos de Diarrea

Diarrea Osmótica: Moléculas generan arrastre y menor motilidad (cambio de comida). (Atrofia pancreática y déficit biliar).

Diarrea Secretora: Ya hay proceso inflamatorio en el epitelio intestinal y las bombas de electrolitos se pierden y los secretan, y con ello agua.

Diarrea Exudativa: Aumento de la permeabilidad capilar + bombas y exudación de proteínas séricas al lumen (E.P.P.) bacteriano o linfoma IBD.

Diarrea Motora: Menor motilidad y aumenta el tenor hídrico.

Patologías Bucales y Esofágicas

Pólipo: Inflamación.

Sialoadenitis: Inflamación de glándulas salivales.

Estomatitis Caudal: Crónica, inflamación en forma de coliflor por antígeno que es la raíz, sarcopenia.

Dismotilidad: En orofaringe, no se puede aprehender. Cricofaríngea: Sin inervación. Acalasia: Neurológica.

Hernia Hiatal: Anomalía del diafragma.

Megaesófago: Inervación del tronco encefálico afectada, lo que compromete el esfínter cricoesofágico.

Entradas relacionadas: