Fisiología y Patología Clínica: Regulación Hídrica, Enfermedades Renales y Respiratorias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Regulación de la Homeostasis Hídrica

Mecanismos fisiológicos de regulación hídrica ante la deshidratación

Si le falta agua al organismo, la homeostasis se regula a través de los siguientes mecanismos fisiológicos:

  • Los receptores hipotalámicos son estimulados por el aumento de la presión osmótica de los líquidos orgánicos o el descenso del volumen de líquidos.
  • Estos activan, a su vez:
    • El sistema renina-angiotensina-aldosterona, que promueve la reabsorción renal de Na+ y agua.
    • La secreción de ADH (hormona antidiurética), que aumenta la reabsorción renal de agua.
    • La sensación de sed.

Síndrome Nefrótico

Signos y síntomas no analíticos del síndrome nefrótico

Los signos y síntomas no analíticos (no de laboratorio) de un síndrome nefrótico incluyen:

  • Edemas: periorbitarios, en tobillos, y anasarca (ascitis, derrames pleurales).
  • Hiperlipidemia e hiperlipiduria.
  • Anorexia, náuseas, diarrea, letargia y fatiga.

Insuficiencia Renal Crónica

Consideraciones dietéticas en la insuficiencia renal crónica

Las consideraciones dietéticas clave en la insuficiencia renal crónica son:

  • Dieta hipoproteica: Rica en grasas e hidratos de carbono en cantidad suficiente para suplir las necesidades calóricas sin usar proteínas, evitando así el aumento de sustancias nitrogenadas en sangre.
  • Restricción de Na+, K+ y P (sodio, potasio y fósforo).

Incontinencia Urinaria de Esfuerzo

Definición y principales causas de la incontinencia urinaria de esfuerzo

La incontinencia urinaria de esfuerzo se define como la pérdida de orina al aumentar la presión abdominal. Sus principales causas incluyen:

  • Descenso del suelo pélvico.
  • Atonía del esfínter (común en ancianos).
  • Partos.
  • Cambios hormonales.
  • Denervación de la base pélvica.
  • Obesidad.
  • Uso de alfa-bloqueantes.

Hematología y Coagulación

Significado de una proporción de cayados del 11%

Una proporción de cayados del 11% puede indicar una infección o inflamación importante.

Fases de la hemostasia tras una lesión vascular

Al lesionarse un vaso, las tres fases de la hemostasia son:

  1. Vasoconstricción.
  2. Adhesión plaquetaria.
  3. Inicio de la cascada de coagulación.

Situaciones que pueden conducir a una anemia megaloblástica

Tres posibles situaciones que pueden conducir a una anemia megaloblástica son:

  • Embarazo.
  • Alcoholismo.
  • Quimioterapia.
  • Veganismo (por deficiencia de B12).

Principales complicaciones del trasplante de médula ósea

Las principales complicaciones del trasplante de médula ósea incluyen:

  • Infección.
  • Estomatitis.
  • Hemorragia.
  • Rechazo del injerto.
  • Enfermedad del injerto contra el huésped.
  • Recidiva de la enfermedad tratada.

Fisiopatología Respiratoria y Diabetes

Patrón respiratorio en cetoacidosis diabética y su efecto en el equilibrio ácido-base

En una cetoacidosis diabética, el patrón respiratorio que se produce es el de Kussmaul. Dicho patrón mejora el desequilibrio ácido-base al provocar una hiperventilación que elimina CO2, compensando parcialmente la acidosis.

Impacto de la insuficiencia respiratoria severa en el organismo

Padecer una insuficiencia respiratoria severa puede afectar al funcionamiento del organismo bloqueando la producción de energía y provocando una acidosis que, a su vez, altera el funcionamiento de muchas enzimas y distintos órganos.

Comparación de Capacidad Vital Forzada (CVF) y Capacidad Vital (CV)

No suele ser cierto que la capacidad vital forzada (CVF) tenga un volumen de aire superior a la capacidad vital (CV). De hecho, suele ser al revés, dado que cuando se comprimen intensamente los bronquios, estos se colapsan y esto dificulta la salida de aire.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Definición básica de EPOC para pacientes

Para un paciente con EPOC que desconoce su enfermedad, se puede definir en cuatro conceptos básicos:

  • Tiene un problema para mover el aire en sus pulmones, especialmente para expulsarlo (ventilación).
  • Esto le provoca que el cuerpo sufra una falta de oxígeno mantenida (hipoxemia).
  • Lo que le impide obtener la energía suficiente a partir de los alimentos (fisiopatología).
  • Esto se manifiesta por la fatiga y cambios de estado de ánimo que usted padece (personalización).

Definición espirométrica de EPOC

La definición espirométrica de EPOC es un FEV1/FVC < 70% post-broncodilatador.

Asma

Periodos de constricción y normalización bronquial en el asma

En el asma, los bronquios de un paciente asmático nunca están completamente "normales". Si bien pasan de periodos con mucha constricción (crisis asmáticas) a otros en los que no manifiestan clínica aparente, siempre existe una hiperreactividad subyacente.

Radiografía

Factores que determinan la formación de una imagen radiográfica

La formación de una imagen radiográfica depende de:

  • La cantidad de rayos emitidos.
  • La opacidad de los tejidos a los rayos X.
  • El grosor de los tejidos atravesados.
  • El contraste entre distintos tejidos.

Entradas relacionadas: