La Fisiología del Ojo: Componentes, Función y Mecanismos de la Percepción Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Ojo Humano: Estructura y Mecanismos de la Visión

El ojo es el órgano fisiológico del sentido de la vista, mediante el cual se experimentan las sensaciones de la luz y el color. Para que se realice el proceso de la visión (como acción y efecto de iluminar y ver), se requieren tres agentes fundamentales:

  1. La fuente productora de luz o radiación luminosa.
  2. El objeto a iluminar que necesitamos que sea visible.
  3. El ojo, que recibe la energía luminosa y la transforma en imágenes que son enviadas al cerebro para su interpretación.

El estudio y descripción de los componentes del ojo, así como el proceso que se realiza desde que la luz le llega y pasa por las vías y centros visuales hasta que es interpretada por el cerebro, nos llevaría al campo de la neurofisiología.

Descripción Estructural del Ojo

Globo Ocular

Cámara que tiene como función principal la formación de la imagen en la retina.

Córnea

Tiene la misión de recibir y transmitir las impresiones visuales y constituye el componente óptico refractor fundamental del ojo.

Cristalino

Es una lente biconvexa, transparente e incolora, situada tras el iris. Esta membrana elástica cambia su forma para enfocar los objetos.

Iris

Lámina circular situada frente al cristalino y muy pigmentada. Puede contraer la pupila, controlando la cantidad de luz que pasa al cristalino.

Pupila

Orificio circular situado en el centro del iris y a través del cual pasan los rayos luminosos. La abertura de este orificio la controla el iris y su constricción se llama miosis y la dilatación, midriasis.

Retina

Es la película interna posterior del ojo, constituida por una membrana nerviosa (expansión del nervio óptico), que tiene la función de recibir y transmitir imágenes o impresiones visuales. Contiene una finísima capa de células fotosensibles (conos y bastones) que divergen del nervio óptico y que están en la parte externa, próximas a la capa pigmentada.

Conos

Células fotosensibles de la retina o fotorreceptores que se encuentran principalmente en la fóvea. Son muy sensibles a los colores y casi insensibles a la luz. De ahí que cumplan la función de discriminar los destellos finos y la de percibir los colores.

Bastones y Bastoncillos

Células fotosensibles de la retina o fotorreceptores que se encuentran solo fuera de la fóvea y más concentrados en la periferia. Son muy sensibles a la luz y al movimiento, y casi insensibles al color. De ahí que la misión de los bastones sea la de percibir la mayor o menor claridad con que están iluminados los objetos.

Mácula

Mancha amarilla situada en el polo posterior de la retina, sobre el eje óptico, donde se produce la fijación nítida y precisa de detalles y colores. En su centro se encuentra la fóvea, que solo está formada por conos.

Punto Ciego

Punto de la retina por donde el nervio óptico conduce las imágenes o sensaciones de luz al cerebro. En este punto no hay fotorreceptores.

Conceptos Relacionados con la Visión

Adaptación

Es la capacidad que tiene el ojo para ajustarse automáticamente a las diferentes iluminaciones de los objetos.

Deslumbramiento

Es un fenómeno de la visión que produce molestia o disminución en la capacidad para distinguir objetos, o ambas cosas a la vez, debido a una inadecuada distribución o escalonamiento de luminancias, o como consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en el tiempo.

Entradas relacionadas: