Fisiología de la Nefrona y Mecanismos del Sistema Nervioso: Procesos Vitales del Cuerpo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

La Nefrona: Unidad Funcional del Riñón

La nefrona es la unidad funcional del riñón. Cada riñón humano contiene aproximadamente 1.000.000 de nefronas. Su función principal es filtrar la sangre y formar la orina. La nefrona está formada por seis partes principales:

Partes de la Nefrona

  1. Cápsula de Bowman

    Es el inicio de la nefrona, con forma de copa, que rodea una red de capilares especializada llamada glomérulo. Su función es recoger el filtrado de la sangre, separando las sustancias de desecho de la sangre que llega a través de las arteriolas aferentes.

  2. Glomérulo

    Se encuentra dentro de la cápsula de Bowman. Es una red de capilares que recibe sangre de la arteriola aferente (una rama de la arteria renal que entra en la cápsula). La sangre fluye por los capilares del glomérulo, donde se filtran sustancias, separando los desechos de la sangre limpia, que continúa su recorrido.

  3. Túbulo Contorneado Proximal

    Es un conducto sinuoso que conecta la cápsula de Bowman con el asa de Henle. Aquí comienza la reabsorción de sustancias útiles como glucosa, agua y sales, mientras que algunos desechos también son secretados. Este túbulo se localiza en la corteza del riñón.

  4. Asa de Henle

    Comienza al finalizar el túbulo contorneado proximal. Es una parte en forma de U y se divide en dos ramas:

    • Descendente: Baja hacia la médula renal, contribuyendo a la concentración de la orina.
    • Ascendente: Sube nuevamente, extendiéndose desde la médula hasta la corteza.

    Durante el paso por el asa de Henle, se continúa con la reabsorción de agua y sales, y se establece un gradiente osmótico crucial para la concentración de la orina.

  5. Túbulo Contorneado Distal

    Conecta el asa de Henle con el tubo colector. En esta parte se ajusta la composición final de la orina mediante procesos de reabsorción y secreción selectiva, eliminando lo que el cuerpo no necesita. También se encuentra en la corteza renal.

  6. Tubo Colector

    Recoge el filtrado (ya casi orina) de varias nefronas (aproximadamente 5 o 6). Desde aquí, la orina pasa por la pirámide renal, luego a los cálices renales, después a la pelvis renal y de ahí al uréter, que la conduce hacia la vejiga y finalmente a la uretra, para su expulsión al exterior.

El Sistema Nervioso: Coordinación y Respuesta Biológica

Importancia de la Coordinación Biológica

La coordinación es fundamental para la supervivencia, ya que permite al cuerpo responder eficazmente a los cambios internos y externos del ambiente. Gracias a ella, los organismos pueden reaccionar ante estímulos y adaptarse a nuevas situaciones.

Interacción entre el Sistema Circulatorio y el Sistema Nervioso

El sistema circulatorio es vital para el funcionamiento del sistema nervioso. Transporta oxígeno y nutrientes esenciales a las neuronas, asegurando su correcto funcionamiento, y retira los productos de desecho metabólicos. Por lo tanto, el sistema nervioso no solo se relaciona con las funciones vitales básicas, sino que interactúa y depende de todos los demás sistemas corporales.

Estímulos: Desencadenantes de las Reacciones Nerviosas

Las reacciones del sistema nervioso son desencadenadas por estímulos, que son señales internas o externas que provocan una respuesta coordinada.

Tipos de Estímulos:

  • Internos: Provienen del interior del cuerpo, como el hambre, el sueño o la sensación de vejiga llena (que desencadena la necesidad de orinar). Estos pueden generar respuestas automáticas o voluntarias.
  • Externos: Se captan a través de los sentidos y provienen del entorno, como la textura, una imagen, un color o un sabor. Estos estímulos también desencadenan respuestas específicas.

Sistema Nervioso en Invertebrados

En algunos invertebrados, el sistema nervioso puede incluir estructuras como el ganglio del pie, el ganglio cerebroide y los ganglios viscerales, que coordinan diversas funciones vitales.

Proceso de la Respuesta Nerviosa

  1. Captación del Estímulo

    Los receptores sensoriales, células especializadas en detectar estímulos, son los encargados de esta primera fase. Se encuentran en diversas partes del cuerpo, como la piel, los ojos o la lengua.

  2. Transmisión a Través de Nervios Sensitivos

    Los nervios sensitivos (o neuronas sensitivas) recogen la información de los receptores y la conducen hacia el sistema nervioso central.

  3. Codificación del Impulso

    El estímulo inicial se convierte en una señal electroquímica, conocida como impulso nervioso, que es capaz de viajar a lo largo de los nervios.

  4. Transmisión del Impulso Nervioso

    El impulso nervioso viaja a través de las neuronas hasta alcanzar el encéfalo o la médula espinal.

  5. Procesamiento de la Información

    El cerebro o la médula espinal interpretan la señal recibida y determinan la respuesta adecuada. Este proceso implica transformar la señal en una instrucción que activará músculos o glándulas.

  6. Envío de la Respuesta

    El impulso de respuesta viaja ahora por las neuronas motoras, a través de los nervios efectores, hacia los músculos o las glándulas.

  7. Ejecución de la Respuesta

    Los efectores (músculos o glándulas) ejecutan la acción determinada:

    • Movimiento (realizado por los músculos)
    • Secreción (realizada por las glándulas)

Entradas relacionadas: