Fisiología Muscular: Mecanismos de Contracción y Disfunciones Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Acciones Musculares
AGONISTA: Músculo que, al contraerse, produce la fuerza necesaria para efectuar el movimiento. Es el protagonista de la acción.
ANTAGONISTA: Se opone a la acción del agonista. Su acción es inhibirse progresivamente para regular y permitir el movimiento.
SINERGISTA: Su acción se suma a la de los agonistas, proporcionando una actividad adicional que afecta el movimiento.
FIJADORES: Su acción es establecer los huesos donde se insertan los agonistas con la finalidad de aumentar su eficacia y asegurar la estabilidad de todo el cuerpo.
NEUTRALIZADORES: El resto.
Rampa Muscular
La RAMPA es un estado en el que el músculo contraído no puede relajarse.
Causas:
- Si la bomba de calcio no funciona.
- Si el ATP se ha agotado.
- Si los potenciales nerviosos siguen llegando al músculo.
Soluciones:
- Intentar bajar el número de potenciales nerviosos, con estiramientos.
- Masajear la zona porque aporta oxígeno (mayor vasodilatación para crear ATP).
- En pretemporada, sobre todo, hay un desequilibrio de electrolitos (continuo movimiento de la musculatura). Es necesario masajear (desequilibrio de sodio y potasio entre el exterior y el interior).
Paradoja de Lombard
La PARADOJA DE LOMBARD ocurre cuando dos músculos antagonistas se contraen al mismo tiempo. Por ejemplo: Al levantarse desde una posición sentada o en cuclillas, tanto los músculos anteriores de la pierna como el cuádriceps se contraen al mismo tiempo, a pesar de ser antagonistas.
Contracción Muscular
Inicio de la Contracción: Impulso Nervioso Motor y Potencial de Acción
El nervio motor libera acetilcolina, permitiendo la entrada de sodio a la célula, produciéndose un potencial de acción.
Formación de Puentes Cruzados
Los puntos activos de la actina y las cabezas de la miosina se unen formando puentes cruzados.
Acortamiento de las Fibras
Las cabezas de miosina se inclinarán arrastrando el filamento de actina, provocando que los dos deslicen uno por encima del otro. Esta acción requiere energía.
Final de la Acción Muscular
El músculo se relaja cuando se deja de enviar impulsos nerviosos motores y cuando el calcio vuelve al retículo sarcoplasmático donde será almacenado nuevamente.
Teoría del Filamento Deslizante
Durante la contracción, los puentes cruzados de miosina tiran de los filamentos finos hacia el centro de los sarcómeros, acortando así la miofibrilla y toda la fibra muscular.
- Los puentes cruzados de miosina del filamento grueso se desplazan a una posición de reposo tras unirse a ellos un ATP y transmitir su energía.
- Los iones de calcio liberados por el retículo sarcoplasmático se unen a la troponina en el filamento fino, permitiendo que la troponina se desplace de su posición, bloqueando los puntos activos de la molécula de actina.
- Entonces, los puentes cruzados de miosina se unen al punto activo en un filamento fino, desplazando los restos de la hidrólisis del ATP.
- La liberación de la energía almacenada en la fase A proporciona la fuerza necesaria para que los puentes cruzados retrocedan a su posición original, tirando de la actina. Cada puente cruzado quedará unido a la actina hasta que otro ATP se una a él y lo devuelva a su posición de reposo.