Fisiología Muscular y Cardiovascular: Contracción, Ciclo Cardíaco y Retorno Venoso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB
Fisiología Muscular y Cardiovascular
Contracción Muscular
Cuando llega el impulso nervioso, los neurotransmisores que se descargan sobre la célula muscular provocan la apertura de canales de calcio, provocando la entrada de este ion dentro del citoplasma. La célula, además, el retículo sarcoplasmático abren sus canales permitiendo que el calcio salga del retículo al citoplasma. Al acumularse el calcio en la célula, dos proteínas llamadas tropomiosina y troponina se unen al calcio y sufren una serie de cambios. Estos cambios provocan que la actina se una a la miosina y se desplace sobre ella; ambos filamentos se enganchan y tiran. El movimiento de la actina sobre la miosina provoca que la fibra se contraiga. Cuando el impulso nervioso cesa, la célula retira el calcio, la tropomiosina y troponina recuperan su forma original.
Ciclo Cardíaco
Tras el latido, el corazón está vacío de sangre, contraído. Se relaja y, al relajarse, se expande. Al expandirse, las válvulas mitral y tricúspide están cerradas y las aurículas se abren. Entonces se llenan de sangre. La contracción del corazón comienza por las aurículas que, al contraerse, impulsan la sangre hacia los ventrículos. La contracción auricular hace que los ventrículos se llenen de sangre. Una vez que se han llenado de sangre, comienza la contracción ventricular; justo antes, las aurículas se relajan causando una diferencia de presión que cierra las válvulas mitral y tricúspide. Cuando los ventrículos se contraen, la sangre se ve obligada a salir por las arterias. De esta forma, el corazón bombea entre 5 y 6 litros de sangre por minuto. A la aurícula derecha la sangre llega por las venas cavas superior e inferior. Desde el ventrículo derecho la sangre se va a los pulmones, saliendo por la arteria pulmonar que se divide en dos al poco de salir del corazón, yendo una rama al pulmón derecho y otra al izquierdo. A la aurícula izquierda le llegan las cuatro venas pulmonares. La sangre sale del corazón por la aorta hacia todo el cuerpo. Al tramo de aorta que sale del corazón se le llama aorta ascendente.
Retorno Venoso
Según avanzamos por las venas, el impulso del corazón va perdiendo fuerzas. Las venas y las arterias suelen discurrir pegadas unas a otras. También colabora el movimiento del diafragma y el cambio de volumen de la caja torácica, haciendo un efecto de succión. Las venas discurren por zonas entre los músculos para que su contracción también ayude al retorno venoso. Puntos de comunicación entre sí, anastomosis, permiten que los órganos sigan funcionando aunque una de las arterias se obstruya; suelen poder abrirse y cerrarse. La presión sanguínea es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos. Suele medirse la arterial. Hay dos valores: un valor más bajo que corresponde a la presión del vaso en reposo (presión diastólica) y, cuando llega la sangre impulsada del corazón, la presión sube (presión sistólica). Las presiones diastólica y sistólica son de 80 y 120 mm de mercurio.
Corazón
Es un órgano muscular encargado de impulsar la sangre a través de los vasos sanguíneos. Es un órgano hueco, de unos 300 g de peso. Descansa sobre el diafragma, en un espacio de la cavidad torácica llamada mediastino, en el centro del tórax, con el vértice hacia la izquierda. Está rodeado por un saco de tres capas, llamado pericardio, de tejido conjuntivo, que es el más externo. Es una capa dura e inelástica encargada de evitar la sobredistensión del corazón. Por dentro del pericardio fibroso se encuentra el pericardio seroso. La capa más interna es el epicardio. Entre el pericardio seroso y el epicardio encontramos un líquido llamado líquido pericárdico. Está dividido en dos mitades simétricas, la derecha y la izquierda. Cada una de las dos partes está dividida en dos cavidades: una superior llamada aurícula y una inferior llamada ventrículo. La mitad derecha envía la sangre a la circulación de los pulmones y la mitad izquierda es la responsable de distribuir la sangre que le llega de los pulmones al resto del cuerpo. La aurícula derecha está separada del ventrículo derecho por la válvula tricúspide. La aurícula izquierda está separada del ventrículo izquierdo por la válvula mitral. Se encargan de evitar el reflujo de sangre de los ventrículos a las aurículas cuando los primeros bombean la sangre. El corazón tiene un pequeño sistema de autoalimentación, se contrae de forma rítmica entre 60 y 80 veces por minuto, en condiciones normales. A la contracción del corazón se le denomina sístole y es un movimiento que vacía la sangre del corazón. A la relajación del corazón se le llama diástole y durante esta se llena de sangre. El proceso de contracción y relajación está controlado por el sistema nervioso central. Cuando el cuerpo requiere mayor flujo de sangre, el ritmo se acelera y cuando se requiere menos, se desacelera. Tiene un sistema de latido autónomo, controlado por nodos que le permiten ser autosuficiente del sistema nervioso central en condiciones habituales.
Tipos de Vasos Linfáticos
Capilares Linfáticos
Son vasos linfáticos muy finos, compuestos por células endoteliales y con una cierta forma abombada.
Vasos Linfáticos
Son vasos de paredes finas, con multitud de válvulas que impiden el reflujo de la linfa. Los vasos linfáticos se forman por la fusión de capilares linfáticos entre sí; a los grandes vasos se les llama troncos linfáticos. Su recorrido es entre los músculos que hacen que la contracción de estos drene la linfa de los vasos.
Partes de los Huesos
Periostio
Capa de tejido conjuntivo que rodea al hueso.
Hueso Compacto
Es la zona dura del hueso y la que constituye su cuerpo o estructura. Está formado por una matriz dura y en ella se encuentran los principales tipos celulares del tejido óseo.
Hueso Esponjoso
Se encuentra en el interior de los grandes huesos.
Alteraciones Vasculares
Edema
Hinchazón visible y palpable en una zona del cuerpo. Puede deberse a varios motivos: aumento de la presión hidrostática capilar, insuficiencia cardíaca.
Telangiectasias
Dilataciones localizadas de los capilares de la dermis. Se manifiesta como enrojecimiento de una zona. Pueden deberse a factores externos o internos.
Rosácea
Dilatación de los vasos sanguíneos de la cara, asociado a problemas de piel con aparición de pápulas y pústulas, lesiones típicas del acné.
Nevos Vasculares
Desarrollo excesivo y anormal de los vasos sanguíneos de una zona. Puede presentarse como una mancha de tamaño variable, con color rojizo.
Músculos de las Extremidades Inferiores
- Psoas mayor
- Iliaco
- Glúteo mayor
- Glúteo medio y menor
- Aductor mayor
- Cuádriceps
- Sartorio
- Isquiotibiales
- Tibial anterior
- Peroneo lateral
- Sóleo
- Gemelo
- Flexores de los dedos
- Extensores de los dedos