Fisiología Humana: Piel, Termorregulación y Nutrición Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB
La Piel: Estructura, Funciones y Anexos
La piel, el órgano más grande del cuerpo, actúa como una barrera protectora y autorreparadora entre el medio interno y el exterior. Incluye estructuras asociadas como el pelo, las uñas y las glándulas cutáneas.
Funciones de la Piel
- Protección contra microorganismos, radiación UV y traumatismos.
- Regulación de la temperatura corporal.
- Síntesis de vitamina D y melanina.
- Excreción de agua y sales.
- Absorción de sustancias.
- Recepción de estímulos.
Estructura de la Piel
La piel se compone de dos capas principales:
- Epidermis: Capa exterior formada por tejido epitelial, que incluye piel fina y gruesa.
- Dermis: Capa interior de tejido conjuntivo, que contiene glándulas, nervios, vasos sanguíneos y fibras musculares.
Ambas capas se unen en la unión dermoepidérmica. Debajo de la dermis se encuentra la hipodermis, una capa grasa.
Epidermis
- Epitelio escamoso estratificado.
- Tipos de células:
- Queratinocitos (90%): Producen queratina.
- Melanocitos: Producen melanina.
- Células de Langerhans: Eliminan microorganismos.
- Capas de células (de la más profunda a la más superficial):
- Estrato basal: Cilíndricas, con núcleo y mitosis.
- Estrato espinoso: Irregulares, con núcleo y mitosis.
- Estrato granuloso: Irregulares, sin núcleos y no se reproducen.
- Estrato lúcido: Muertas y en proceso de queratinización.
- Capa córnea: Queratinizadas y se descaman.
La epidermis tiene una función protectora y capacidad de autorreparación. Las células del estrato basal se dividen, ascienden, mueren, se queratinizan y se descaman.
Unión Dermoepidérmica
Lugar de unión entre la dermis y la epidermis. Funciones:
- Soporte mecánico para la epidermis.
- Barrera para el paso de sustancias.
- Unión de ambas capas.
Dermis
Contiene fibras musculares, folículos pilosos, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Funciones:
- Resistencia mecánica y protección.
- Almacenamiento de agua y electrolitos.
- Recepción de estímulos sensitivos.
- Regulación de la temperatura corporal.
Capas de la dermis:
- Capa papilar: Contiene papilas dérmicas.
- Capa reticular: Red de fibras colágenas y elásticas, con fibras musculares, folículos pilosos, receptores nerviosos y glándulas cutáneas.
Color de la Piel
Determinado por la cantidad de melanina producida por los melanocitos. Tipos de melanina: eumelanina (marrón) y feomelanina (naranja). Factores que influyen: herencia genética, luz solar, factores hormonales y tipo de melanina.
Estructuras Asociadas
El Pelo
Partes del folículo piloso: papila pilosa, folículo, raíz, glándula sebácea, músculo, tallo, médula y corteza. Función: protección y termorregulación.
Uñas
Compuestas por células epidérmicas queratinizadas. Partes: cuerpo ungueal, raíz, cutícula, lúnula y lecho ungueal. Función: protección y raspado.
Glándulas Sudoríparas
Situadas en la dermis. Tipos:
- Ecrinas: Numerosas y pequeñas, repartidas por todo el cuerpo. Producen sudor.
- Apocrinas: En zonas profundas de ciertas regiones corporales. Crecen en la pubertad. Su secreción es más viscosa y coloreada.
Función: secreción del sudor.
Glándulas Sebáceas
Situadas en la dermis, formadas por células llenas de lípidos. Repartidas por todo el cuerpo excepto en palmas y plantas. Segregan grasa a la piel y al pelo. Funciones:
- Mantener la piel y el pelo suaves y flexibles.
- Protección contra infecciones y hongos.
- Evitar la pérdida excesiva de agua de la epidermis.
Glándulas Ceruminosas
Variedad de glándulas sudoríparas apocrinas en el conducto auditivo externo. Función: liberar cerumen para proteger la piel del conducto auditivo.
Sistemas de Regulación Corporal
Termorregulación
Mantenimiento constante de la temperatura corporal (37°C). Temperaturas corporales:
- Núcleo o termostato central: 37°C ± 0.5°C.
- Envoltura o temperatura periférica: 36°C ± 0.5°C.
Los termorreceptores informan al hipotálamo, que genera respuestas para conservar o perder calor.
Mecanismos de Pérdida de Calor
- Evaporación (20%): Sudor y respiración.
- Radiación (60%): Transmisión de calor sin contacto.
- Conducción (5%): Transmisión de calor por contacto.
- Convección (15%): Transmisión de calor por movimiento del aire.
Mecanismos de Ganancia de Calor
- Externos: Radiación solar y de fuentes de calor.
- Internos: Vasoconstricción, piloerección, espasmos musculares y termogénesis hormonal.
Nutrición
Procesos de ingesta y utilización de sustancias alimenticias. Ingestión + digestión + absorción + metabolismo. Nutriente: sustancia en los alimentos con función fisiológica. Tipos: esenciales (el cuerpo no los sintetiza) y no esenciales (el cuerpo los sintetiza). Objetivos: energía, construcción y reparación de tejidos, regulación del metabolismo.
Hidratos de Carbono
Se almacenan como glucógeno en hígado y músculo. Función principal: energética. Tipos: esenciales (fibra) y no esenciales (glucosa, lactosa). Según índice glucémico: simples (alto índice) y complejos (bajo índice). Fibra alimentaria: no digerible ni absorbible. Cantidad necesaria: 55-60% de las calorías diarias (60-70% en deportistas).
Lípidos o Grasas
Función principal: energética, pero también transporte, aislamiento y defensa. Tipos: saturados (no saludables), insaturados (saludables), trans (menos saludables) y colesterol (HDL, LDL, VLDL). Cantidad necesaria: 30-35% de las calorías diarias (20-25% en deportistas).
Proteínas
Función principal: estructural, pero también transporte y energía. Compuestas por aminoácidos (20 en total). Tipos: esenciales y no esenciales. Proteínas completas (animales) e incompletas (vegetales). Cantidad necesaria: 10% de la ingesta calórica.
Vitaminas
Compuestos químicos en pequeñas cantidades en los alimentos. Función principal: regulación, pero también enzimáticas, antioxidantes, hormonales y formación del ADN. Tipos: hidrosolubles (grupo B, C) y liposolubles (A, D, E, K). Cantidad necesaria: diferente para cada vitamina.
Minerales
Elementos inorgánicos en la dieta. Funciones: regulación, construcción de tejidos, enzimáticas y hormonales. Ejemplos de funciones: contracción muscular, coagulación sanguínea y transporte de O2. Tipos: macrominerales (más de 100 mg/día) y oligoelementos (menos de 100 mg/día).
Macrominerales
- Calcio: Formación de huesos, contracción muscular, impulso nervioso.
- Fósforo: Formación de huesos, equilibrio ácido-base.
- Magnesio: Síntesis de proteínas, metabolismo de la glucosa, contracción muscular.
- Potasio: Conducción de impulsos nerviosos, contracción muscular.
- Sodio: Conducción del impulso nervioso, contracción muscular, presión arterial.
- Cloro.
- Azufre.
Oligoelementos
- Hierro: Transporte de oxígeno, formación de enzimas. Tipos: hemo (animal) y no hemo (vegetal).
Agua
El equilibrio hídrico depende de la ingesta de líquidos y alimentos. Necesidad diaria: 2-3 litros, según el peso corporal. Equilibrio hídrico: cantidad ingerida = cantidad expulsada.