Fisiología Humana: Conceptos Clave y Sistemas Corporales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 51,91 KB
Conceptos Fundamentales de Fisiología
A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave sobre diversos sistemas y procesos fisiológicos del cuerpo humano.
2. El aire entra a los pulmones durante la inspiración cuando:
La presión intrapulmonar está por debajo de la atmosférica.
3. Con respecto a la respiración en reposo:
La espiración es un proceso pasivo en el que participa la recuperación elástica de los pulmones.
4. En relación al control motor del habla es FALSO que:
Las alteraciones en el área de Broca no afectan los movimientos musculares necesarios para hablar correctamente.
5. El aire sale de los pulmones cuando la presión dentro de los pulmones es:
Mayor que la atmosférica.
6. María tiene una lesión cerebral. Ella sabe lo que quiere decir, pero no puede articular adecuadamente las palabras. ¿Cuál de las siguientes podría ser la zona dañada?
Área de Broca.
7. Nuestra percepción del tono de un sonido depende:
De la experiencia de la persona que percibe el sonido.
8. Con respecto a las lesiones de los distintos lóbulos cerebrales:
- La lesión del lóbulo frontal puede provocar alteraciones de la personalidad.
- La lesión del lóbulo parietal puede provocar síndrome de negligencia.
- Las afasias son alteraciones del lenguaje que se producen por lesiones en las áreas de asociación del hemisferio dominante.
9. Con respecto a los receptores de la piel es CIERTO que:
- Los nociceptores solo responden a estímulos mecánicos.
- Los campos receptivos de los receptores del tacto son del mismo tamaño en cualquier área de la piel.
- Toda la información sensitiva que procede de la piel alcanza el cerebro a través de la vía de las columnas dorsales.
- Ninguna de las anteriores es cierta.
10. El reflejo de estiramiento:
- Es un reflejo polisináptico.
- Se desencadena por impulsos sensitivos procedentes de los órganos tendinosos de Golgi.
- Está regulado por fibras eferentes que se denominan fibras gamma.
11. Con respecto a la audición, es CIERTO que:
- El rango de frecuencias para el oído humano está entre 20 y 20000 Hz.
- Las personas con sordera de conducción tienen alterada la audición para los sonidos de todas las frecuencias.
- Los implantes cocleares se realizan en personas con hipoacusia neurosensorial.
12. Uno de los siguientes no es un factor principal determinante de la frecuencia de la voz:
La presión subglótica.
13. La mayoría de los receptores sensoriales:
- Son activados por un estímulo específico.
- Poseen un alto umbral para su estímulo específico.
14. Señala la pareja correcta:
Soplo abdominal - Compresión de la parte inferior del pulmón.
15. “Juan sin miedo” tendría probablemente una lesión en:
La amígdala.
16. El dolor visceral generalmente:
Es un dolor profundo en la víscera afectada.
17. Respecto a los reflejos medulares, es falso que:
El estiramiento del huso muscular provoca la relajación del músculo que lo contiene.
18. El cerebelo recibe información sensitiva de:
- Propioceptores.
- Receptores vestibulares.
- Ojos.
19. Durante una situación peligrosa, la sensación de dolor disminuye. Esto se debe a:
Los niveles de endorfinas.
24. Con respecto a los husos musculares y el control del habla es cierto que:
- Son abundantes en los músculos de la lengua.
- Los husos musculares transmiten información rápida para el control del habla.
- Son abundantes en los músculos respiratorios.
Codificación y Percepción Sensorial
1. Con respecto a la codificación de la información sensorial, es cierto que:
- A) A mayor intensidad del estímulo le corresponde un potencial de acción con mayor amplitud. Incorrecta. La intensidad del estímulo no afecta la amplitud del potencial de acción, ya que los potenciales de acción son eventos de "todo o nada". En cambio, la intensidad de un estímulo se codifica en términos de la frecuencia de los potenciales de acción, no en su amplitud. Así, cuando el estímulo es más intenso, los potenciales de acción ocurren con mayor frecuencia, pero cada potencial tiene la misma amplitud.
- B) La percepción sensorial depende fundamentalmente del tipo de estímulo. Correcta. La percepción sensorial efectivamente depende del tipo de estímulo porque cada tipo de receptor sensorial (visual, auditivo, táctil, etc.) es específico para un tipo de energía (luz, sonido, presión). Los diferentes receptores y vías neuronales están especializados en responder y procesar tipos específicos de estímulos, lo cual define cómo el cerebro interpreta y percibe la información sensorial.
- C) Se discrimina mejor entre estímulos de baja intensidad. Incorrecta. En general, se discrimina mejor entre estímulos de media intensidad, ya que en intensidades extremas (muy altas o muy bajas), la sensibilidad del sistema sensorial suele ser menor. Esto se explica por el fenómeno de adaptación sensorial, que reduce la capacidad de discriminación en condiciones de baja o muy alta intensidad.
- D) Todo lo anterior es cierto. Incorrecta. Solo la correcta es B.
2. Es cierto que:
- A) A mayor número de campos receptivos menor sensibilidad en la zona. Incorrecta. La sensibilidad de una zona depende del tamaño y densidad de los campos receptivos, no del número absoluto de ellos. Zonas con campos receptivos pequeños y densamente agrupados, como la yema de los dedos, son más sensibles, ya que cada neurona cubre un área pequeña, permitiendo una mayor discriminación espacial. Por el contrario, zonas con campos receptivos grandes tienen menor sensibilidad, ya que es más difícil distinguir entre estímulos cercanos.
- B) La ley de línea marcada se refiere a que la sensación evocada depende del estímulo. Incorrecta. La ley de línea marcada indica que la sensación evocada depende de la vía específica (o "línea") que lleva la información al cerebro, independientemente del tipo exacto de estímulo que la active. Por ejemplo, si una fibra nerviosa visual se activa (ya sea por luz, presión o cualquier otro tipo de estimulación), el cerebro interpretará el estímulo como visual debido a la vía específica que usa. No depende del estímulo en sí, sino de la "línea" o vía de transmisión.
- C) El contraste de la información recibida en la corteza cerebral sensitiva se consigue con la inhibición lateral. Correcta. La inhibición lateral es un mecanismo que aumenta el contraste y la nitidez de la percepción sensorial. Funciona inhibiendo las neuronas adyacentes al área estimulada más intensamente, ayudando al cerebro a localizar con precisión el estímulo y a diferenciarlo mejor de otros estímulos cercanos. Esto es fundamental para la discriminación espacial en la corteza sensitiva.
- D) Todas las afirmaciones previas son correctas. Incorrecta. Solo la correcta es la C.
3. Es cierto que:
- A) El órgano de la audición se encuentra en la mácula y el sáculo. Incorrecta. El órgano de la audición es el órgano de Corti, que se encuentra en el conducto coclear dentro de la cóclea. La mácula y el sáculo, en cambio, están involucrados en el equilibrio y la detección de la aceleración lineal, no en la audición.
- B) El conducto coclear se encuentra en los canales semicirculares. Incorrecta. El conducto coclear está ubicado en la cóclea, mientras que los canales semicirculares son estructuras del sistema vestibular que detectan la aceleración angular de la cabeza. Estos sistemas son distintos en estructura y función: el conducto coclear se relaciona con la audición, mientras que los canales semicirculares se relacionan con el equilibrio.
- C) Los otolitos son sales de calcio se encuentran sobre la mácula y el sáculo. Parcialmente Correcta. Los otolitos son efectivamente cristales de carbonato de calcio (a menudo conocidos como otoconias) que están presentes sobre la mácula, en el utrículo y el sáculo, y ayudan en la detección de la gravedad y la aceleración lineal.
- D) Todo lo anterior es falso.
4. Si un paciente es incapaz de oír sonidos de alta frecuencia, la lesión de la membrana basilar se encuentra cercana a:
- A) Helicotrema. Incorrecta. El helicotrema es la parte de la cóclea donde se conectan la rampa vestibular y la rampa timpánica, en el extremo opuesto a la ventana oval. Las vibraciones de baja frecuencia se perciben principalmente en esta área, no las de alta frecuencia. Así que, si el paciente no puede oír sonidos de alta frecuencia, la lesión no estaría cerca del helicotrema.
- B) Ventana Oval. Correcta. Los sonidos de alta frecuencia estimulan la membrana basilar en la región cercana a la ventana oval, que se encuentra en la base de la cóclea. Las frecuencias más altas se detectan al principio de la membrana basilar, cerca de la ventana oval, mientras que las frecuencias más bajas viajan más lejos hacia el helicotrema. Por lo tanto, si un paciente no puede oír sonidos de alta frecuencia, es probable que haya daño en esta área de la membrana basilar.
81. El soplo fonatorio torácico superior:
- A) Es el más recomendado en el habla normal. Incorrecta. No es el más recomendado; el torácico bajo suele ser preferido.
- B) La laringe está liberada y solo produce vibración de las cuerdas vocales. Correcta. En este tipo de fonación, la laringe vibra sin tensión añadida.
- C) Se produce por relajación del diafragma. Incorrecta. La relajación del diafragma no es la clave aquí.
- D) Se produce por relajación del diafragma y contracción de los músculos intercostales internos. Incorrecta. La relajación del diafragma no es la clave aquí.
82. ¿Cuál de los siguientes factores de la sangre arterial ejerce el control más importante sobre la ventilación?
- A) La presión parcial de CO₂ (PCO₂). Correcta. La PCO₂ es el principal regulador de la ventilación, ya que afecta el pH a través del equilibrio ácido-base.
- B) La presión parcial de oxígeno (PO₂). Incorrecta. El PO₂ tiene menos influencia en condiciones normales.
- C) El pH. Incorrecta. El pH está relacionado con la PCO₂.
- D) La PCO₂ y el PO₂ por igual. Incorrecta. No tienen igual peso en el control respiratorio.
83. Con respecto a la fonación (solo una de las siguientes opciones es falsa):
- A) Se define como el sonido audible producido por la voz. Falsa. Esto no es correcto; la fonación se refiere al proceso de producir sonido mediante las cuerdas vocales, no necesariamente audible.
Músculos, Sensación y Corteza Cerebral
65. Uno de los siguientes no interviene en la contracción del músculo estriado:
- A) Calcio. Verdadera. El calcio es crucial para exponer los sitios de unión en la actina.
- B) ATP. Verdadera. El ATP proporciona energía para la contracción.
- C) Miosina. Verdadera. La miosina interactúa con la actina para generar movimiento.
- D) Miosina fosfatasa. Correcta. La miosina fosfatasa está asociada al músculo liso, no al estriado.
66. Con respecto a la codificación de la información sensorial, es cierto que:
- A) A mayor intensidad del estímulo le corresponde un potencial de acción con mayor frecuencia. Correcta. La intensidad del estímulo se codifica mediante la frecuencia de los potenciales de acción.
- B) La percepción sensorial depende fundamentalmente del tipo de estímulo. Incorrecta. Aunque el tipo de estímulo influye, no es la base principal de la percepción.
- C) Se discrimina mejor entre estímulos de alta intensidad. Incorrecta. La discriminación es mejor con estímulos de baja intensidad, ya que hay menos saturación neuronal.
- D) Todo lo anterior es cierto. Incorrecta. No todas las afirmaciones son ciertas.
67. Es cierto que:
- A) A mayor número de campos receptivos mayor sensibilidad en la zona. Verdadera. Una mayor densidad de campos receptivos aumenta la sensibilidad.
- B) La ley de línea marcada se refiere a que la sensación evocada depende del receptor estimulado y de la vía utilizada. Verdadera. La ley de línea marcada explica cómo la misma vía produce una percepción específica.
- C) El contraste de la información recibida en la corteza cerebral sensitiva se consigue con inhibición lateral. Verdadera. La inhibición lateral mejora el contraste sensorial.
- D) Todas las afirmaciones previas son correctas.
68. Es cierto que:
- A) El órgano del equilibrio se encuentra entre la mácula y el sáculo. Incorrecta. El órgano del equilibrio incluye las máculas, sáculo y utrículo, pero no se encuentra “entre” ellos.
- B) El conducto coclear se encuentra en los canales semicirculares. Incorrecta. El conducto coclear está en el caracol, no en los canales semicirculares.
- C) Los otolitos son sales de calcio que se encuentran sobre la membrana tectorial. Incorrecta. Los otolitos están sobre la membrana otolítica, no la tectorial.
- D) Todo lo anterior es falso.
69. Si un paciente es incapaz de oír sonidos de alta frecuencia, la lesión de la membrana basilar se encuentra cercana a:
- A) Helicotrema. Incorrecta. Las frecuencias bajas se procesan cerca del helicotrema.
- B) Ventana Oval. Correcta. Las frecuencias altas se detectan cerca de la ventana oval, donde la membrana basilar es más rígida.
- C) Canal semicircular vertical. Incorrecta. Los canales semicirculares están involucrados en el equilibrio, no en la audición.
- D) Laberinto membranoso. Incorrecta. El laberinto membranoso es una estructura general que incluye varias partes.
70. Se produce un aumento en el poder de retracción si se contrae:
- A) Iris. Incorrecta. El iris regula el tamaño de la pupila, no afecta el enfoque.
- B) Músculos ciliares. Correcta. Los músculos ciliares aumentan el poder de retracción al relajar los ligamentos suspensorios y permitir que el cristalino se vuelva más convexo.
- C) Ligamentos suspensorios. Incorrecta. Los ligamentos no se contraen, sino que se relajan o tensan.
- D) Músculos extraoculares. Incorrecta. Los músculos extraoculares controlan el movimiento ocular.
71. Es cierto que:
- A) La nocicepción no se considera una modalidad sensorial. Incorrecta. La nocicepción es una modalidad sensorial que detecta estímulos nocivos.
- B) Los dolores somáticos profundos suelen ser agudos y bien localizados. Incorrecta. Los dolores somáticos profundos suelen ser difusos y mal localizados.
- C) Los dolores crónicos no suelen ser un buen sistema de alarma. Correcta. Los dolores crónicos pierden su función protectora o de alarma.
- D) Los dolores viscerales no suelen ser referidos. Incorrecta. Los dolores viscerales suelen ser referidos a áreas somáticas.
72. Entre los componentes de la nocicepción podemos encontrar:
- A) Elementos objetivos. Verdadera. La nocicepción tiene bases objetivas como estímulos y vías neuronales.
- B) Emocionales. Verdadera. Incluye respuestas emocionales como la angustia.
- C) Viscerales. Verdadera. Puede involucrar órganos viscerales.
- D) Todas las contestaciones anteriores son correctas.
Fisiología Respiratoria
1. El neumotórax (presencia de aire en el espacio intrapleural):
- a) Provoca el colapso del pulmón y no puede funcionar normalmente. Correcta. El neumotórax ocurre cuando el aire entra en el espacio intrapleural, lo que elimina la presión negativa necesaria para mantener el pulmón expandido. Esto causa el colapso pulmonar (atelectasia), impidiendo que el pulmón funcione normalmente.
- b) Ayuda a que el pulmón no se colapse y pueda funcionar normalmente. Incorrecta. El aire en el espacio intrapleural no ayuda a prevenir el colapso, sino que lo causa.
- c) Provoca una gran presión dentro del pulmón ocasionándole problemas, tales como insuficiencias respiratorias. Incorrecta. El neumotórax no aumenta la presión dentro del pulmón, sino que afecta la presión intrapleural.
- d) Todas las opciones son falsas.
2. El aumento del volumen pulmonar:
- a) Aumenta la presión intrapulmonar por encima de la atmósfera. Incorrecta. El aumento del volumen pulmonar disminuye la presión, no la aumenta.
- b) Disminuye la presión intrapulmonar hasta niveles subatmosféricos. Correcta. Durante la inspiración, el volumen de los pulmones aumenta, lo que reduce la presión intrapulmonar por debajo de la presión atmosférica (niveles subatmosféricos), permitiendo que el aire fluya hacia los pulmones.
- c) Disminuye la presión intrapulmonar por encima de la atmósfera. Incorrecta. No hay disminución "por encima de la atmósfera"; esta formulación es contradictoria.
- d) No influye en la presión intrapulmonar. Incorrecta. El volumen pulmonar sí influye en la presión intrapulmonar.
3. La inspiración profunda:
- a) Es un proceso pasivo producido por la retracción elástica del tórax y los pulmones. Incorrecta. La inspiración profunda no es un proceso pasivo, sino activo.
- b) Es un proceso activo producido por la retracción elástica del tórax y los pulmones. Incorrecta. No está asociada con la retracción elástica, sino con la contracción muscular activa.
- c) Implica la contracción de los músculos escalenos, pectoral menor y los músculos esternocleidomastoideos. Correcta. La inspiración profunda es un proceso activo que requiere la contracción de músculos accesorios como los escalenos, el pectoral menor y los esternocleidomastoideos para expandir aún más la cavidad torácica y permitir una mayor entrada de aire.
- d) Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera.
Examen 2022: Articulación y Fonación
1. En relación a la articulación de la voz es cierto que:
- A. El labio superior se acomoda más rápidamente a las diferentes posiciones de la mandíbula que el labio inferior. Incorrecta. El labio inferior se acomoda más rápidamente a las posiciones de la mandíbula, no el superior.
- B. La parálisis de los músculos que participan en la masticación es devastadora para el habla. Correcta. Los músculos que participan en la masticación (como el masetero y el pterigoideo) también tienen un rol en el habla al estabilizar la mandíbula y permitir la coordinación precisa de los articuladores. Su parálisis puede afectar gravemente la articulación.
- C. La lengua es el articulador menos importante. Incorrecta. La lengua es uno de los articuladores más importantes para el habla.
- D. El velo del paladar está levantado para pronunciar las consonantes nasales. Incorrecta. El velo del paladar está bajado, no levantado, para producir consonantes nasales.
2. En relación a los índices de estabilidad fonatoria es falso que:
- A. El tiempo de fonación máximo es un índice de eficiencia fonatoria. Incorrecta. El tiempo de fonación máximo mide la eficiencia fonatoria.
- B. El número de sílabas que produce una persona en un tiempo concreto es un índice del funcionamiento de los articuladores. Incorrecta. El número de sílabas producidas en un tiempo concreto evalúa el funcionamiento articulatorio.
- C. La disfunción neuromotora no tiene ningún efecto en la frecuencia de la voz. Correcta. La disfunción neuromotora afecta el control de los músculos laríngeos, lo que impacta directamente en la frecuencia de la voz, generando dificultades para mantener un tono estable.
- D. Las personas con ataxia tienen alteraciones en la entonación. Incorrecta. Las personas con ataxia tienen alteraciones en la entonación debido a problemas de coordinación motora.
Vías Sensoriales y Control Motor
73. Es cierto que:
- A) La información sensitiva aferente nociceptiva se decusa a nivel bulbar. Incorrecta. La información nociceptiva se decusa a nivel medular, no en el bulbo.
- B) La información térmica, en su mayoría, asciende por los cordones anterolaterales. Correcta. La información térmica asciende mayoritariamente por los cordones anterolaterales, vía espinotalámica, que también lleva información nociceptiva.
- C) La información sobre tacto, presión y vibración asciende a gran velocidad por los cordones posteriores. Correcta. La información de tacto fino, presión y vibración asciende rápidamente por los cordones posteriores (vía lemniscal).
- D) Las contestaciones B y C son correctas.
74. Durante la contracción voluntaria de un músculo, el órgano tendinoso de Golgi informa al sistema nervioso central de:
- A) Aumento del flujo sanguíneo del músculo. Incorrecta. No mide el flujo sanguíneo.
- B) Del grado de estiramiento del músculo. Incorrecta. El grado de estiramiento es detectado por los husos musculares, no por el órgano tendinoso.
- C) De la tensión que se desarrolla en la contracción. Correcta. El órgano tendinoso de Golgi detecta la tensión muscular para proteger el músculo de daños por sobrecarga.
- D) El cambio inducido en el ángulo de la articulación. Incorrecta. No detecta cambios en el ángulo articular.
75. Sobre la corteza cerebral es cierto que:
- A) El lóbulo parietal procesa información visual. Incorrecta. El lóbulo parietal no procesa información visual (esto corresponde al lóbulo occipital).
- B) El área de Wernicke es un área de asociación terciaria muy relacionada con el lenguaje. Correcta. El área de Wernicke, ubicada en el lóbulo temporal, es crucial para la comprensión del lenguaje.
- C) El área de formación de palabras se localiza en el lóbulo occipital. Incorrecta. El área de formación de palabras (área de Broca) está en el lóbulo frontal, no en el occipital.
- D) Todo lo anterior es falso. Incorrecta.
76. Durante la inspiración:
- A) La presión pleural es más negativa. Correcta. Durante la inspiración, el aumento del volumen torácico disminuye la presión pleural, haciéndola más negativa, lo que facilita la entrada de aire a los pulmones.
- B) La presión pleural es más positiva. Incorrecta. La presión pleural no es más positiva; ocurre lo contrario.
- C) Disminuye el retorno venoso. Incorrecta. El retorno venoso aumenta durante la inspiración debido a la disminución de la presión intratorácica.
- D) La presión alveolar es superior a la atmosférica. Incorrecta. La presión alveolar es inferior a la atmosférica durante la inspiración.
77. El surfactante pulmonar:
- A) Aumenta la elasticidad pulmonar. Incorrecta. No aumenta la elasticidad pulmonar; mejora la distensibilidad.
89. Es cierto que:
- A) La miopía se corrige con lentes bicóncavas.
- B) Las células ganglionares forman la primera capa de la retina sobre la que incide la luz.
- C) Los fotorreceptores utilizan el glutamato como neurotransmisor.
- D) Todo lo anterior es cierto.
90. Es cierto que:
- A) La nocicepción no se considera una modalidad sensorial. Incorrecta. La nocicepción sí es una modalidad sensorial.
- B) Los dolores somáticos superficiales suelen ser mal localizados. Incorrecta. Los dolores superficiales suelen estar bien localizados.
- C) Los dolores crónicos no suelen ser un buen sistema de alarma. Incorrecta. Los dolores crónicos suelen ser de alarma.
- D) Los dolores viscerales suelen tener un componente vegetativo importante. Correcta. Este tipo de dolor involucra respuestas autonómicas como náuseas o sudoración.
91. Entre los componentes de la nocicepción podemos encontrar:
- A) Elementos motores.
- B) Cognitivos.
- C) Vegetativos.
- D) Todas las contestaciones anteriores son correctas.
92. Sobre la corteza cerebral, es cierto que:
- A) El lóbulo parietal procesa información témporo-espacial.
- B) El área de Wernicke es un área de asociación terciaria muy relacionada con el lenguaje.
- C) El área de Broca se relaciona con el lenguaje.
- D) Todo lo anterior es cierto. Afirmaciones correctas respecto a las áreas cerebrales mencionadas.
93. Sobre la deglución, es cierto que:
- A) Las alteraciones en la fase lingual de la deglución no están relacionadas con anomalías en la articulación de algunos fonemas. Incorrecta. Describe eventos incorrectos en la fase de deglución.
- B) En la deglución secundaria o adulta no existe movimiento de separación de las mandíbulas en el momento de la fase faríngea de manera que los molares permanecen en contacto. Correcta. En adultos, los molares permanecen en contacto durante la fase faríngea.
- C) La cavidad nasal se abre durante la fase bucal de la deglución. Incorrecta. Describe eventos incorrectos en la fase de deglución.
- D) En la fase esofágica de la deglución, la epiglotis continúa cerrada y el aire penetra nuevamente en las vías inferiores. Incorrecta. Describe eventos incorrectos en la fase de deglución.
Fonación y Control Respiratorio
81. El soplo fonatorio torácico superior:
- A) Es el más recomendado en el habla normal. Incorrecta. No es el más recomendado; el torácico bajo suele ser preferido.
- B) La laringe está liberada y solo produce vibración de las cuerdas vocales. Correcta. En este tipo de fonación, la laringe vibra sin tensión añadida.
- C) Se produce por relajación del diafragma. Incorrecta. La relajación del diafragma no es la clave aquí.
- D) Se produce por relajación del diafragma y contracción de los músculos intercostales internos. Incorrecta. La relajación del diafragma no es la clave aquí.
82. ¿Cuál de los siguientes factores de la sangre arterial ejerce el control más importante sobre la ventilación?
- A) La presión parcial de CO₂ (PCO₂). Correcta. La PCO₂ es el principal regulador de la ventilación, ya que afecta el pH a través del equilibrio ácido-base.
- B) La presión parcial de oxígeno (PO₂). Incorrecta. El PO₂ tiene menos influencia en condiciones normales.
- C) El pH. Incorrecta. El pH está relacionado con la PCO₂.
- D) La PCO₂ y el PO₂ por igual. Incorrecta. No tienen igual peso en el control respiratorio.
83. Con respecto a la fonación (solo una de las siguientes opciones es falsa):
- A) Se define como el sonido audible producido por la voz. Falsa. Esto no es correcto; la fonación se refiere al proceso de producir sonido mediante las cuerdas vocales, no necesariamente audible.
- B) El sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales origina la voz. Verdadera. Estas son afirmaciones precisas sobre los aspectos físicos y fisiológicos de la voz.
- C) En la producción de la voz están implicados el sistema respiratorio, fonatorio y neurológico. Verdadera. Estas son afirmaciones precisas sobre los aspectos físicos y fisiológicos de la voz.
- D) Intensidad, frecuencia y timbre son los componentes acústicos de la voz. Verdadera. Estas son afirmaciones precisas sobre los aspectos físicos y fisiológicos de la voz.
84. Sobre la deglución:
- A) La elevación del velo del paladar impide que el alimento pase a la cavidad nasal durante la fase bucal de la deglución. Correcta. La elevación del velo del paladar impide el paso a la cavidad nasal durante la fase bucal.
- B) La deglución es un acto automático regido por las zonas reflexógenas de la orofaringe. Correcta. La deglución es un acto reflejo con control automático.
- C) El bolo alimenticio progresa en el esófago por la acción de la onda peristáltica originada en la fase faríngea de la deglución. Correcta. El bolo progresa en el esófago por ondas peristálticas que comienzan en la fase faríngea.
- D) Todas son ciertas.
85. Con relación a la fonación:
- A) La mioelasticidad de las cuerdas vocales caracteriza la vibración de las mismas. Correcta. La fonación depende de las propiedades mioelásticas de las cuerdas vocales para vibrar al paso del aire.
- B) La fonación se produce al abducirse y aducirse las cuerdas vocales de modo automático. Incorrecta. La abducción y aducción de las cuerdas no producen fonación automática, requieren coordinación.
- C) La disfonía conversiva o histérica está provocada por una alteración de las cuerdas vocales. Incorrecta. La disfonía conversiva no siempre implica alteraciones físicas.
- D) Solo A y B son ciertas. Incorrecta. Solo A es verdadera.
86. El músculo liso se encuentra en:
- A) Bíceps. Incorrecta. Son músculo esquelético.
- B) Lengua. Incorrecta. Son músculo esquelético.
- C) Corazón. Incorrecta. Músculo cardíaco.
- D) Músculos intestinales. Correcta. El músculo liso está presente en órganos internos como los intestinos.
87. Sobre el soplo fonatorio vertebral es cierto que:
- A) Es el más recomendado en el habla normal. Incorrecta. No es el más recomendado para el habla normal.
- B) La laringe está liberada y solo produce vibración de las cuerdas vocales. Correcta. En este soplo, el trabajo muscular mínimo permite solo la vibración laríngea.
- C) Se produce por relajación del diafragma. Incorrecta. No involucra relajación del diafragma.
- D) Se utiliza en la voz de insistencia. Incorrecta. No está relacionado con voz de insistencia.
88. ¿Cuál de los siguientes factores no es importante en el transporte de oxígeno en sangre?
- A) La presión parcial de O₂ en el aire atmosférico. Incorrecta. Son factores esenciales.
- B) La presión parcial de oxígeno (PO₂) en sangre arterial. Incorrecta. Son factores esenciales.
- C) La cantidad de hemoglobina en sangre. Incorrecta. Son factores esenciales.
- D) La cantidad de glóbulos blancos en sangre. Correcta. Los glóbulos blancos no intervienen directamente en el transporte de oxígeno.
Intercambio Gaseoso y Distensibilidad Pulmonar
94. Respecto al surfactante pulmonar una de estas afirmaciones es FALSA:
- A) Es una mezcla compleja de fosfolípidos y proteínas. Verdadera. Describe correctamente las funciones del surfactante.
- B) Recubre la superficie de las paredes alveolares. Verdadera. Describe correctamente las funciones del surfactante.
- C) Aumenta la tensión superficial del líquido alveolar. Falsa. El surfactante disminuye la tensión superficial para evitar el colapso alveolar.
- D) Es sintetizado por las células alveolares.
- E) Evita el colapso de los alvéolos pulmonares. Verdadera. Describe correctamente las funciones del surfactante.
95. El intercambio de gases entre el aire que llega a los pulmones y la sangre implica:
- A) Su difusión a través de la pared alveolar.
- B) Su difusión a través de la membrana basal epitelial subyacente a la pared alveolar.
- C) Su difusión a través de la membrana basal capilar.
- D) Su difusión a través de las células endoteliales del capilar.
- E) Todas son ciertas. Todas las opciones describen correctamente los procesos de difusión en el intercambio gaseoso.
96. Durante la inspiración:
- A) El diafragma se relaja. Incorrecta. Durante la inspiración el diafragma se contrae.
- B) El volumen de la cavidad torácica disminuye. Incorrecta. La cavidad aumenta.
- C) La presión intrapleural se hace más positiva. Incorrecta.
- D) La presión intrapulmonar disminuye por debajo de la presión atmosférica.
- E) Los pulmones se retraen elásticamente. Correcta. La disminución de la presión intrapulmonar permite la entrada de aire.
97. La sangre que circula por las venas pulmonares presenta:
- A) Una presión parcial de O₂ (PCO₂) mayor que la de PO₂ promedio de los tejidos periféricos. Correcta. La sangre venosa pulmonar es rica en oxígeno, lista para distribuirse.
- B) Una PCO₂ significativamente superior a la PCO₂ promedio de los tejidos periféricos. Incorrecta. No describe correctamente la relación entre PO₂ y PCO₂ en venas pulmonares.
- C) Ambas PO₂ y PCO₂ son iguales y mayores a los valores promedio correspondientes en los tejidos. Incorrecta. No describe correctamente la relación entre PO₂ y PCO₂ en venas pulmonares.
- D) Ambas PO₂ y PCO₂ son iguales e inferiores a las del valor promedio del correspondiente en los tejidos.
- E) Una PO₂ que es, en todo momento, igual a la PO₂ promedio del tejido. Incorrecta. No describe correctamente la relación entre PO₂ y PCO₂ en venas pulmonares.
98. Una o varias de estas estructuras están especializadas en la conducción del aire hacia los pulmones:
- A) Pleura visceral. Incorrecta. Son estructuras no especializadas para la conducción.
- B) Bronquiolo secundario. Correcta. Los bronquios son parte del sistema de conducción aérea.
- C) Células alveolares de tipo I y tipo II. Incorrecta. Son estructuras no especializadas para la conducción.
- D) Membrana basal del capilar y el endotelio capilar. Incorrecta. Son estructuras no especializadas para la conducción.
99. Durante la inspiración ocurre que:
- A) El diafragma se relaja. Incorrecta. Contradice el principio de la inspiración.
- B) La dimensión vertical de la caja torácica disminuye. Incorrecta. Contradice el principio de la inspiración.
- C) La presión intrapleural aumenta hasta 780 mmHg. Incorrecta. Contradice el principio de la inspiración.
- D) La presión intrapulmonar aumenta por encima de la atmosférica. Incorrecta. Contradice el principio de la inspiración.
- E) La diferencia entre la presión intrapulmonar y la presión intrapleural se hace mayor. Correcta. Esta diferencia es crucial para expandir los pulmones y facilitar la entrada de aire.
100. Respecto a la distensibilidad pulmonar una de estas afirmaciones es cierta:
- A) Es una medida la facilidad de los músculos inspiratorios para contraerse. Incorrecta. Describe un concepto incorrecto.
- B) A mayor elasticidad del tejido pulmonar menor será su distensibilidad. Correcta. Los tejidos más rígidos son menos distensibles.
- C) Cuanto mayor sea la tensión superficial del líquido alveolar, mayor será la distensibilidad pulmonar. Incorrecta. Describe un concepto incorrecto.
- D) La distensibilidad pulmonar se ve comprometida en diversas enfermedades pulmonares. Incorrecta. Describe un concepto incorrecto.
101. Solo una de las siguientes afirmaciones es FALSA:
- A) O₂ y CO₂ son intercambiados entre el aire de los alvéolos y la sangre de los capilares pulmonares por difusión. Verdadera.
- B) La distancia de difusión condiciona el intercambio de los gases respiratorios a través de la membrana respiratoria. Verdadera.
- C) Los pulmones reciben sangre completamente saturada de oxígeno desde el ventrículo derecho a través de las arterias pulmonares. Falsa. Las arterias pulmonares llevan sangre desoxigenada al pulmón.
- D) Las arterias bronquiales que se ramifican de la aorta llevan sangre oxigenada a los pulmones. Verdadera.
- E) La PCO₂ alveolar debe ser menor que la PCO₂ sanguínea para que el CO₂ se transporte desde la sangre capilar al aire alveolar. Verdadera.
Reflejos, Cerebro y Deglución
12. Durante la fase faríngea de la deglución:
- A. La epiglotis está abierta. Incorrecta. La epiglotis está cerrada, no abierta, para proteger las vías respiratorias.
- B. Se interrumpe la respiración. Correcta. Durante la fase faríngea, la respiración se detiene momentáneamente (apnea deglutoria) para evitar que los alimentos entren en las vías respiratorias.
- C. El esfínter esofágico superior se cierra. Incorrecta. El esfínter esofágico superior se abre, no se cierra, para permitir el paso del bolo.
- D. Las cuerdas vocales están abiertas. Incorrecta. Las cuerdas vocales están cerradas para evitar la aspiración.
13. Los reflejos de estiramiento se desencadenan en respuesta a la activación de:
- A. Los husos musculares. Correcta. Los husos musculares detectan el estiramiento del músculo y desencadenan reflejos que ayudan a mantener el tono muscular y la postura.
- B. Los órganos tendinosos de Golgi. Incorrecta. Los órganos tendinosos de Golgi detectan tensión, no estiramiento.
- C. Los receptores del tacto. Incorrecta. Los receptores del tacto responden a estímulos cutáneos, no al estiramiento.
- D. Los nociceptores. Incorrecta. Los nociceptores detectan dolor, no estiramiento.
14. Señala el par correcto:
- A. Ataxia - Ganglios basales. Incorrecta. La ataxia se relaciona con el cerebelo, no con los ganglios basales.
- B. Enfermedad de Parkinson - Cerebelo. Incorrecta. El Parkinson afecta a los ganglios basales, no al cerebelo.
- C. Temblor en reposo - Ganglios basales. Correcta. El temblor en reposo es un síntoma típico de trastornos de los ganglios basales, como la enfermedad de Parkinson, donde la actividad neuronal anormal afecta el control motor.
- D. Todas son correctas.
15. La amígdala:
- A. Participa en la consolidación de la memoria emocional.
- B. Juega un papel muy importante en las respuestas emocionales, como miedo, ira o placer.
- C. Juega un papel esencial en el control de la temperatura corporal. Incorrecta. El control de la temperatura corporal no está relacionado con la amígdala.
- D. A y B son ciertas.
16. La lesión del lóbulo parietal del hemisferio dominante produce:
- A. Negligencia. Incorrecta. Más asociada a lesiones en el hemisferio no dominante (derecho).
- B. Anomia. Correcta. Dificultad para nombrar objetos debido a alteraciones en el procesamiento del lenguaje.
- C. Dislexia. Correcta. Problemas relacionados con la lectura, que involucran la interpretación del lenguaje escrito.
- D. B y C son correctas.
17. Durante una situación peligrosa o estresante, la sensación de dolor puede disminuir. Esto se debe a:
- A. Los niveles de insulina. Incorrecta. No afecta directamente a la percepción del dolor.
- B. Los niveles de glucosa. Incorrecta. No afecta directamente a la percepción del dolor.
- C. Los niveles de endorfinas. Correcta. Las endorfinas son neurotransmisores producidos en respuesta al estrés o peligro. Actúan como analgésicos naturales al unirse a receptores opioides en el cerebro, disminuyendo la percepción del dolor.
- D. Los niveles de testosterona. Incorrecta. Los niveles de testosterona no están relacionados con el control del dolor.
18. Con respecto a la lateralización cerebral:
- A. Cada hemisferio cerebral está especializado en diferentes funciones. Correcto. Lenguaje en el izquierdo y habilidades visuoespaciales en el derecho.
- B. Cada hemisferio cerebral controla los movimientos del lado opuesto del cuerpo. Correcto. Debido a la decusación de las vías nerviosas.
- C. Cada hemisferio cerebral recibe información sensitiva de los dos lados del cuerpo. Correcto. Cada uno procesa principalmente la del lado opuesto.
- D. Todas son correctas.
19. Las neuronas somatosensitivas en el ganglio de la raíz dorsal normalmente transmiten información:
- A. Del cuerpo celular a la médula espinal. Incorrecta. Contradice la dirección típica de la señal piel → médula espinal.
- B. De la piel a la médula espinal. Correcta. Estas neuronas son aferentes somáticas que transmiten información sensitiva (dolor, temperatura, tacto) desde los receptores en la piel hacia la médula espinal, donde hacen sinapsis para continuar la transmisión hacia el cerebro.
- C. Del cuerpo celular a la piel. Incorrecta. Contradice la dirección típica de la señal piel → médula espinal.
- D. De la médula espinal a la piel. Incorrecta. Contradice la dirección típica de la señal piel → médula espinal.
Transporte de Gases y Regulación Respiratoria
107. Señale la afirmación VERDADERA:
- A) La anhidrasa carbónica de los capilares tisulares cataliza la transformación de CO₂ y H₂O en bicarbonato. Correcta. La anhidrasa carbónica es una enzima presente en los eritrocitos. Cataliza la reacción entre el dióxido de carbono (CO₂) y el agua (H₂O) para formar ácido carbónico (H₂CO₃), que luego se disocia en bicarbonato (HCO₃⁻) y protones (H⁺). Este proceso ocurre principalmente en los capilares tisulares como parte del transporte del CO₂ desde los tejidos hacia los pulmones.
- B) La mayor proporción de O₂ se encuentra disuelto en sangre. Incorrecta. La mayor proporción de O₂ no está disuelta en sangre; la mayor parte (98%) se transporta unida a la hemoglobina en los eritrocitos.
- C) El CO₂ se transporta mayoritariamente en sangre como carbonato. Incorrecta. El CO₂ se transporta mayoritariamente como bicarbonato (HCO₃⁻), no como carbonato.
- D) Un 23% del O₂ en sangre se transporta como carbamino-hemoglobina. Incorrecta. El 23% del CO₂, no del oxígeno, se transporta como carbaminohemoglobina (unido a la hemoglobina).
- E) La anhidrasa carbónica plasmática de los capilares alveolares transforma el CO₂ y H₂O en H₂CO₃. Incorrecta. La anhidrasa carbónica no está en el plasma, sino dentro de los eritrocitos, y su función en los capilares alveolares es convertir bicarbonato en CO₂ para ser exhalado.
108. Un aumento de pCO₂ en el líquido cefalorraquídeo:
- A) Estimula directamente barorreceptores periféricos. Incorrecta. Los barorreceptores periféricos responden a cambios en la presión arterial, no al pCO₂.
- B) Provoca una disminución de la frecuencia ventilatoria. Incorrecta. Un aumento de pCO₂ incrementa, no disminuye, la frecuencia ventilatoria para compensar la acidosis respiratoria.
- C) Induce una inhibición voluntaria y permanente de la descarga del área inspiratoria. Incorrecta. No induce una inhibición voluntaria o permanente de la respiración; al contrario, estimula el centro respiratorio.
- D) Estimula a quimiorreceptores centrales. Correcta. Un aumento de la presión parcial de CO₂ (pCO₂) en el líquido cefalorraquídeo (LCR) provoca una disminución del pH debido a la formación de ácido carbónico (H₂CO₃). Esto estimula a los quimiorreceptores centrales situados en el bulbo raquídeo, que regulan la frecuencia ventilatoria para eliminar el exceso de CO₂.
La Audición
1. El sonido es:
- A) Nuestra interpretación de la frecuencia, la amplitud y la duración de las ondas sonoras que alcanzan nuestros oídos. Correcta. El sonido es una percepción creada por nuestro cerebro a partir de ondas mecánicas que alcanzan nuestros oídos. Estas ondas se caracterizan por la frecuencia (tono), amplitud (intensidad/volumen) y duración (temporalidad), que son procesadas por nuestro sistema auditivo y convertidas en una experiencia sonora.
- B) Nuestra interpretación de la intensidad del sonido, influida por la sensibilidad del oído de cada individuo. Incorrecta. El sonido no depende solo de la intensidad, sino también de la frecuencia y duración.
- C) Ambas son correctas.
- D) Ninguna es cierta.
2. El aparato vestibular está compuesto por:
- A) Martillo, yunque y estribo. Incorrecta. Porque martillo, yunque y estribo pertenecen al oído medio, no al aparato vestibular.
- B) Utrículo y sáculo. Correcta. El aparato vestibular es parte del oído interno y está compuesto por estructuras como el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares, que regulan el equilibrio y la orientación espacial.
- C) Membrana timpánica. Incorrecta. La membrana timpánica es parte del oído externo.
- D) Ninguno de los anteriores.
3. El líquido de los conductos vestibular y timpánico se conoce como:
- A) Perilinfa. Correcta. Es el líquido que llena los conductos vestibular y timpánico en el oído interno. En contraste, la endolinfa llena el conducto coclear.
- B) Endolinfa. Incorrecta. La endolinfa está presente en el conducto coclear, no en los conductos vestibular y timpánico.
- C) Mucosa. Incorrecta. No es una opción relevante.
- D) Nada de lo anterior es correcto.
4. Respecto a la frecuencia:
- a) Se mide en hertzios. Correcta. La frecuencia se mide en hertzios.
- b) El tono de un sonido está relacionado directamente con su frecuencia. Correcta. El tono de un sonido está relacionado directamente con la frecuencia: a mayor frecuencia, mayor tono.
- c) Se mide en dB. Incorrecta. Los decibelios miden la intensidad no la frecuencia.
- d) a y b son ciertas.
5. El estribo:
- a) Recibe las vibraciones del yunque y las transmite a la ventana oval. Correcta. El estribo, el hueso más pequeño del cuerpo humano, recibe las vibraciones del yunque y las transmite a la ventana oval, conectando el oído medio con el oído interno.
- b) Transmite las vibraciones al yunque. Incorrecta. No transmite vibraciones al yunque; es al revés.
- c) Está unido a la membrana timpánica. Incorrecta. No está unido a la membrana timpánica; el martillo lo está.
- d) b y c son verdaderas.