Fisiología Hormonal y Reproductiva: Regulación y Procesos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Regulación Hormonal y Fisiología Reproductiva
Este documento aborda aspectos fundamentales de la regulación hormonal y los procesos reproductivos, tanto masculinos como femeninos, así como la regulación de la presión arterial.
Regulación de la Presión Arterial y Aldosterona
La Aldosterona (responsable de la reabsorción de Na), regulada por el sistema renina-angiotensina, promueve la expresión de dos proteínas transportadoras clave:
- Canal de sodio epitelial (ENaC): Permite que el sodio pase desde la orina a la célula epitelial.
- Na+/K+ ATPasa: Transporta el sodio desde la célula hacia el plasma sanguíneo.
Existen dos vasoconstrictores principales:
- La Endotelina (de acción local).
- La Angiotensina (de acción sistémica, que mantiene la presión hidrostática).
La presión arterial es censada por el aparato yuxtaglomerular.
Fisiología del Sistema Reproductor Masculino
Este apartado corresponde a la Clase 4 de los apuntes.
Funciones de la Testosterona
La testosterona desempeña múltiples funciones esenciales:
- Mantenimiento de la espermatogénesis (estimula las células de Sertoli y Leydig).
- Mantenimiento del tracto reproductivo.
- Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
- Mantenimiento de la libido.
La espermatogénesis depende de la testosterona y ocurre en el lumen de los túbulos seminíferos.
Células de Sertoli y Leydig
Las células de Sertoli:
- Forman la barrera hematotesticular.
- Favorecen la maduración del espermatozoide.
- Se relacionan con la LH (Hormona Luteinizante).
- Poseen un gran núcleo y alta tasa metabólica.
- Presentan actividad fagocítica.
- Se regulan por LH.
- Favorecen la producción de proteínas transportadoras de andrógenos (ABP).
- Aumentan la actividad de las aromatasas (conversión de testosterona a estradiol).
- Secretan inhibina (inhibidor de FSH).
- Además, secretan hormona antimülleriana (que provoca la retracción del sistema femenino).
Las células de Leydig:
- Son responsables de la producción de testosterona a partir de pregnenolona.
- Sintetizan y almacenan colesterol.
La LH aumenta la síntesis de testosterona. Cuando la testosterona entra en las células de Sertoli, se une a las ABP (aumentando su vida media) para formar estradiol.
La testosterona se convierte en DHT (dihidrotestosterona) a partir de la enzima 5-alfa-reductasa.
La división de las células troncales depende de la testosterona (T), y la primera división meiótica es una etapa limitante.
Estructura del Espermatozoide
El espermatozoide se divide en:
- Cabeza
- Corona acrosomal
- Región media
- Cola
Las prostaglandinas favorecen la inmunosupresión de los espermatozoides en el tracto femenino.
Fisiología del Sistema Reproductor Femenino y Fecundación
En la mujer, los tractos reproductivos están adaptados para favorecer la migración del espermatozoide, la fecundación y la migración de la blástula.
Proceso de Ovulación
La zona pelúcida posee receptores ZP2 y ZP3, esenciales para el reconocimiento del espermatozoide.
Cuando bajan los niveles de estrógeno y progesterona, se provoca un aumento de FSH (Hormona Folículo Estimulante). Esto estimula un folículo, lo que a su vez provoca un aumento de estradiol y una posterior disminución de FSH.
El evento clave para la ovulación es el pico de LH.
Mecanismos de la Fecundación
El proceso de fecundación implica varias etapas:
- Degradación de la matriz extracelular por hialuronidasas.
- Reacción acrosomal mediada por ZP3.
- El espermatozoide se une a ZP2.
- Cuando el espermatozoide se une a la membrana del ovocito, se activa la vía de la fosfolipasa DAG, generando una onda de calcio.
- Se liberan gránulos corticales que degradan todos los receptores ZP3 y ZP2 para evitar la polispermia (no aceptar más espermatozoides).