Fisiología de la Hemostasia y el Rol Esencial de las Plaquetas en la Coagulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Introducción a la Hemostasia

La hemostasia es un proceso complejo dirigido a evitar la pérdida de sangre por hemorragias producidas por soluciones de continuidad en los vasos sanguíneos. Comporta la formación de un coágulo para taponar el daño vascular y detener la hemorragia, la reparación del vaso y la disolución del coágulo.

Fases del Proceso Hemostático

  1. Daño vascular y Vasoconstricción.
  2. Hemostasia primaria (formación del trombo plaquetario).
  3. Hemostasia secundaria o coagulación (formación del trombo de fibrina).
  4. Reparación tisular.
  5. Fibrinolisis (lisis del coágulo).

Las Plaquetas: Estructura y Formación

Maduración del Megacariocito

El proceso de maduración del megacariocito, precursor de las plaquetas, incluye las siguientes etapas:

  1. Megacarioblasto
  2. Promegacariocito
  3. Megacariocito granular o inmaduro
  4. Megacariocito liberador de plaquetas o maduro

Componentes Estructurales Clave

  • Glicoproteínas de membrana: Actúan como receptores y posibilitan la interacción de la plaqueta con moléculas de adhesión, con la matriz extracelular subendotelial, con otras plaquetas y con otras células.
  • Microfilamentos de trombostenina: Contribuyen a la morfología de las plaquetas cuando estas se encuentran en reposo. Asimismo, cuando estas se activan, son responsables de su contracción, la cual da lugar a la secreción de productos almacenados en los gránulos y a la retracción del coágulo.
  • Sistema tubular denso: Se encarga de secuestrar y liberar calcio rápidamente, además contiene enzimas implicadas en la activación plaquetaria.

Hemostasia Primaria: Adhesión y Agregación

Adhesión Plaquetaria

Las plaquetas circulantes en reposo no presentan adherencia a las células endoteliales. Por ello, cuando se produce una lesión vascular, la lámina basal y el tejido conectivo subendotelial quedan expuestos a todos los componentes sanguíneos y, por lo tanto, a las plaquetas.

La adhesión principal de las plaquetas es al colágeno, el cual queda expuesto cuando se produce una solución de continuidad en el endotelio vascular (lesión vascular). Para que esta adhesión se produzca es necesario el Factor von Willebrand (FvW), presente también en el tejido subendotelial. Este FvW une el complejo glicoproteico Ib-IX-V de la membrana plaquetaria a las fibras de colágeno subendotelial. Durante esta fase de la hemostasia primaria, las plaquetas se adhieren y tapizan la superficie dañada para detener la hemorragia.

Agregación Plaquetaria

En la agregación plaquetaria, las plaquetas se unen entre sí, formando un entramado llamado trombo plaquetario. La unión entre estas plaquetas se realiza gracias al fibrinógeno, el cual se une a los complejos glicoproteicos IIb/IIIa de las membranas plaquetarias. La membrana plaquetaria contiene múltiples receptores que interactúan con moléculas encargadas de regular el fenómeno de la agregación.

Activación Plaquetaria y Consecuencias

Consecuencias de la Activación Plaquetaria

  • Cambio de morfología: Cambio físico debido a una redistribución de los microtúbulos periféricos y las proteínas del citoesqueleto. Las plaquetas pierden su forma de disco biconvexo y adquieren una forma espiculada por emisión de pseudópodos.
  • Degranulación: Secreción al medio externo del contenido de los gránulos intracelulares.
  • Exposición de receptores de superficie para proteínas plasmáticas: Ejemplo: el complejo glicoproteico IIb/IIIa, el cual se une al fibrinógeno y al FvW.
  • Modificación de la estructura lipídica de la membrana plaquetaria: Los fosfolípidos con carga negativa quedan expuestos y aceleran la coagulación plasmática.

Mecanismos Bioquímicos de Activación

Una vía principal de activación plaquetaria implica la hidrólisis de fosfolípidos de membrana por las fosfolipasas A2 y C, con liberación de ácido araquidónico. Este ácido se transforma en endoperóxidos cíclicos por acción de una ciclooxigenasa y, finalmente, en tromboxano A2 (TXA2) gracias a una tromboxano-sintetasa. El TXA2 tiene múltiples funciones, puesto que ejerce una acción vasoconstrictora, estimula la movilización de calcio intracitoplasmático y es un potente agonista de receptores activadores de la plaqueta.

Trastornos Relacionados con las Plaquetas

  • Trombopenia: Disminución del número de plaquetas en sangre periférica por debajo de los valores normales (<130•10³ plaquetas/µl).
  • Trombocitosis: Aumento del número de plaquetas en sangre periférica por encima de los valores normales (>400•10³ plaquetas/µl).
  • Trombopatía: Alteración funcional de la plaqueta, normalmente por causa genética, que compromete procesos implicados en la hemostasia primaria.

Entradas relacionadas: