Fisiología Gastrointestinal: Regulación de la Secreción, Motilidad y Farmacología Digestiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 388,83 KB

Fisiología Gastrointestinal: Secreción, Motilidad y Farmacología

Cuestionario: Responda Verdadero o Falso

1. La gastrina es secretada por las células G de las glándulas pilóricas y antrales. (V)

2. La histamina se une a receptores H2 de las células parietales, aumentando el AMPc. (V)

3. La Prostigmina y la metoclopramida son parasimpaticomiméticos. (V)

4. La adrenalina y la atropina son simpaticomiméticos. (V)

5. La gastrina es inhibida por la somatostatina. (F)

6. La histamina se une a receptores H1. (V)

7. En la fase cefálica se produce ácido por distensión gástrica. (F)

8. Solo se considera secreción gástrica al HCl. (F)

9. El pepsinógeno se produce en las células parietales. (F)

10. El pH del HCl es de 0.2 a 0.7. (F)

11. Si se bloquea el SNC y el sistema nervioso autónomo, el intestino mantiene peristaltismo por varios minutos. (V)

12. La gastrina estimula la liberación de histamina. (V)

13. La bomba ATPasa H+/K+ intercambia iones hidrógeno por iones potasio. (V)

14. El pepsinógeno se transforma en pepsina con ayuda del HCl. (V)

15. Al disminuir el pH gástrico o duodenal, disminuye la liberación de gastrina. (V)

16. Tipos de Motilidad Intestinal

  • a) Movimientos de avance o peristálticos
  • b) Movimientos de mezcla o segmentarios

17. Importancia de la Motilidad Gastrointestinal

  • a) Deglución
  • b) Digestión mecánica y vaciamiento del estómago
  • c) Absorción adecuada de nutrientes y agua en el intestino delgado
  • d) Defecación
  • e) Inicio de contracciones peristálticas en el cuerpo del estómago
  • f) Movimiento del alimento desde la boca hasta el ano

18. Componentes del Sistema Nervioso Gastrointestinal

  • a) Plexo de Meissner (submucoso)
  • b) Plexo de Auerbach (mientérico)

19. Fases de la Secreción Gástrica

  • a) Fase Cefálica
  • b) Fase Gástrica
  • c) Fase Intestinal

20. Acción de Metoclopramida y Prostigmina en el Peristaltismo Intestinal

Metoclopramida

La metoclopramida, al acelerar el tránsito gastrointestinal, reduce el tiempo de absorción de los fármacos administrados por vía oral. Estimula la motilidad del tracto gastrointestinal sin estimular las secreciones gástricas, pancreáticas o biliares. Actúa como un bloqueante dopaminérgico y es un coadyuvante del vaciamiento gastrointestinal (especialmente en casos de vaciamiento retardado). A nivel periférico, el bloqueo de los receptores D2 provoca un aumento del peristaltismo intestinal (efecto procinético), el cual es potenciado cuando actúa como colinérgico indirecto, facilitando la liberación de acetilcolina por las neuronas posganglionares intestinales.

Prostigmina (Neostigmina)

Las propiedades colinérgicas de Prostigmina® (neostigmina) son ampliamente conocidas por su capacidad de estabilizar la acetilcolina, inhibiendo la actividad de la colinesterasa; por lo tanto, la acción de la acetilcolina se prolonga e intensifica.

La Prostigmina tiene efectos muscarínicos tales como náuseas, vómito, diarrea, dolor tipo cólico y aumento del peristaltismo.

21. Efecto de la Atropina en el Peristaltismo Intestinal

La atropina produce parálisis intestinal, disminución de la motilidad intestinal y reduce la amplitud y el tono de las ondas peristálticas intestinales.

22. Representación Visual de los Movimientos Peristálticos Intestinales

html>

Entradas relacionadas: