Fisiología y Fisiopatología Respiratoria: Evaluación Pulmonar y Gasometría Arterial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Estimados estudiantes y profesionales de la salud, este documento presenta una serie de preguntas clave sobre fisiología y fisiopatología respiratoria, diseñadas para reforzar su comprensión de conceptos fundamentales en neumología y medicina interna. Cada pregunta aborda aspectos cruciales de la función pulmonar, la interpretación de gasometrías arteriales y la identificación de trastornos respiratorios comunes.
Fisiología y Fisiopatología Respiratoria: Conceptos Esenciales
Evaluación de la Función Pulmonar
Capacidad de Difusión Pulmonar (DLCO)
33.- Respecto a la capacidad de difusión pulmonar, medida con el test de transferencia alveolocapilar de monóxido de carbono (DLCO), señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta:
- Aumenta en el enfisema.
- Disminuye en el embolismo recurrente.
- Disminuye en la fibrosis pulmonar idiopática.
- Aumenta en el síndrome de Goodpasture.
- Disminuye en la hipertensión pulmonar primaria.
Capacidad Pulmonar Total (CPT)
35.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la capacidad pulmonar total, es correcta:
- Es el volumen de aire que permanece atrapado en los pulmones al final de una espiración normal.
- Se incrementa característicamente en las neumopatías intersticiales difusas.
- En personas sanas oscila entre 20 y 30 L/min.
- Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual.
- Es el volumen de aire movilizado por el parénquima pulmonar en un minuto.
Distensibilidad Pulmonar (Compliance)
37.- La distensibilidad, adaptabilidad o compliance pulmonar estudia las propiedades elásticas del pulmón, relacionando:
- El volumen pulmonar con el flujo espirado a cada nivel volumétrico.
- El volumen pulmonar con la presión transpulmonar en condiciones estáticas.
- El flujo espirado con el gradiente de presión alvéolo-boca.
- El volumen residual con la capacidad total.
- La diferencia entre la ventilación voluntaria máxima y la ventilación durante el ejercicio con la ventilación voluntaria máxima.
Trastornos Respiratorios y Manifestaciones Clínicas
Cianosis Central
49.- ¿Cuál de las siguientes situaciones fisiopatológicas es condición sine qua non para que exista clínicamente cianosis central?
- Insuficiencia cardíaca derecha de cualquier grado de severidad.
- Insuficiencia cardíaca izquierda de cualquier grado de severidad.
- Cantidad de hemoglobina reducida por encima de 5 g/dL.
- Insuficiencia respiratoria de cualquier grado de severidad.
- Disminución de la capacidad vital pulmonar por debajo del 40%.
Insuficiencia Respiratoria en Enfermedades Neuromusculares
51.- Paciente diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que tiene afectado el diafragma, presentando crónicamente un cuadro de insuficiencia respiratoria. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?
- La diferencia alveoloarterial de O2 (PAO2-PaO2) suele ser normal.
- La pO2 puede estar en los límites de la normalidad.
- La pCO2 suele ser normal.
- El tratamiento de elección es la administración de oxígeno por mascarilla tipo Venturi.
- Lo primero es actuar farmacológicamente por vía intravenosa.
Disnea y Gasometría Anormal
57.- Un paciente de 65 años, sin antecedentes de interés, excepto cirrosis hepática por virus C, consulta por disnea de esfuerzo. La gasometría muestra: pH 7,4; pCO2 35 mmHg; pO2 58 mmHg y gradiente alveoloarterial de O2 (PAO2-PaO2) de 48 mmHg, no mejorando tras oxigenoterapia. La radiografía de tórax es normal. ¿Cuál es, entre los siguientes, el trastorno subyacente responsable?
- Alteraciones de la pared torácica.
- Shunt intrapulmonar.
- Enfermedad intersticial pulmonar.
- Enfermedad vascular pulmonar.
- Enfermedad obstructiva de la vía aérea.
Mecanismos de Insuficiencia Respiratoria
59.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones relativas a la insuficiencia respiratoria es correcta?
- Conceptualmente se considera que existe cuando la pO2 es inferior a 70 mmHg.
- Su mecanismo fisiopatológico más frecuente es una discordancia entre la ventilación y la perfusión (V/Q).
- Se produce con más frecuencia por una dificultad de la capacidad de difusión alveolocapilar del O2.
- Conceptualmente se considera que existe cuando la pCO2 es superior a 45 mmHg.
- Produce una disminución de la diferencia alveoloarterial de O2 (PAO2-PaO2).
Interpretación de Gasometría Arterial y Casos Clínicos
Acidosis Respiratoria Aguda
24.- Ante una gasometría arterial con pH 7,25, pCO2 58 mmHg, pO2 60 mmHg y bicarbonato 16 mEq/L, usted pensaría en:
- Diabetes en descompensación cetósica.
- Sobredosificación de salicilatos.
- Sobredosificación de benzodiacepinas.
- Sepsis con mala perfusión periférica.
- Intoxicación por CO.
Hipoxemia con Hipercapnia
34.- Señale cuál de estas situaciones suele cursar con hipoxemia e hipercapnia:
- Metástasis pulmonares.
- Crisis de miastenia.
- Neumonía lobar.
- Tromboembolismo pulmonar.
- Edema pulmonar.
Gasometría Preoperatoria y Errores de Muestra
1.- Varón de 50 años pendiente de cirugía de hernia inguinal. En el preoperatorio, la gasometría basal muestra los siguientes resultados: pH 7,37, pO2 41 mmHg, pCO2 46 mmHg, saturación de O2 74%. La radiografía de tórax es normal, el paciente se encuentra asintomático y la exploración es anodina. ¿Cuál de las siguientes situaciones es la más probable?
- Embolia pulmonar.
- Enfisema pulmonar.
- Bronquitis crónica.
- Neumonía.
- Muestra venosa.
Esperamos que este repaso les sea de gran utilidad para consolidar sus conocimientos en el ámbito de la medicina respiratoria.