Fisiología y fisiopatología de la glucosa e insulina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Fisiología y fisiopatología de la glucosa e insulina
Insulina
Metabolismo de la glucosa:
- Promueve la entrada de glucosa en la célula.
- Activa la glucogénesis en hígado y músculo.
- Activa la degradación tisular de glucosa (glucólisis).
- Inhibe la gluconeogénesis y la glucogenólisis.
- Impide la salida de glucosa del hepatocito a la sangre.
Metabolismo de los lípidos:
- Estimula la síntesis de ácidos grasos por glucosa, en hígado y tejido adiposo.
- Facilita el aclaramiento de lipoproteínas ricas en triglicéridos.
- Estimula la síntesis y almacenamiento de triglicéridos en tejido adiposo e impide su catabolismo.
- Promueve la entrada de cuerpos cetónicos en la célula muscular.
Metabolismo de las proteínas:
- Estimula la captación de aminoácidos y la síntesis de proteínas del músculo.
- Impide el catabolismo o degradación de las proteínas del músculo.
Hormonas Contrareguladoras
GH:
- Disminuye la utilización de carbohidratos.
- Aumenta la movilización y catabolismo de grasas.
Adrenalina:
- Igual que GH y además aumenta la glucogenólisis.
Glucocorticoides:
- Aumentan el catabolismo de proteínas y la gluconeogénesis.
Hiperglucemia
- Glucemia en ayunas > 126 mg/dl.
- Glucemia > 200 mg/dl en muestra de sangre obtenida a las 2h de administrar 75g de glucosa por vía oral (TOG).
- Glucemia > 200 mg/dl en cualquier momento del día acompañada por síntomas típicos de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso).
- Valores de glucemia 140-199mg/dl a las 2h de administrar 75g de glucosa (Tolerancia Normal a la Glucosa).
- Glucosa plasmática en ayunas (GPA) > 110 pero
Coma Hiperglucémico Hiperosmolar
Se trata de la situación aguda en la que la glucemia alcanza valores muy altos (600-1200 mg/dl) y por ello también son muy intensas la glucosuria y la pérdida predominante de agua del espacio extracelular con aumento consiguiente de la osmolaridad plasmática (deshidratación hipertónica).
Cetoacidosis Diabética
Se observa en la diabetes tipo 1. Presencia de cuerpos cetónicos en sangre (cetonemia) y orina (cetonuria), acidosis metabólica, poliuria y polidipsia (sed) por hiperglucemia (300-600 mg/dl) con glucosuria. Pérdida hidroelectrolítica con deshidratación. Taquicardia porque se eliminan por la orina formando sales de sodio y potasio.
Activación de la vía de los polioles
Exceso de glucosa → sorbitol generado en el interior de la célula, además de verterse a la sangre sigue la vía metabólica de polioles. El sorbitol acumulado provoca disfunción celular y ejerce acción osmótica.
Complicaciones Crónicas
Se ha demostrado que las complicaciones microangiopáticas son resultado de la hiperglucemia crónica, pero hay gente que no tienen nefropatía ni retinopatía, por eso se sospecha de vulnerabilidad genética. La reducción de la hiperglucemia crónica evita la aparición de retinopatía, neuropatía y nefropatía.
Pruebas de Detección Sistemática
- Glucemia basal o glucosa plasmática en ayunas: valor normal después de ayuno de 8h es 80-99 mg/dl.
- Glucosa en orina (glucosuria): glucemia > 160 mg/dl.
- Cetonuria: en condiciones normales es negativa.
- Curva glucémica o prueba de tolerancia oral a la glucosa: en personas normales la glucosa es
- Perfil glucémico.
- Hemoglobina glucosilada.
- Determinación hormonal: insulina y hormonas contrainsulares. En pacientes con insulina, la estimulación de la secreción endógena se realiza determinando el péptido C.
Hipoglucemia
Los depósitos hepáticos de glucógeno al romperse son insuficientes para mantener la glucemia durante 8-12h, pero este periodo puede ser más corto si se incrementa la demanda por ejercicio o si los depósitos de glucógeno están disminuidos por enfermedad o caquexia.
Hipoglucemia en diabetes:
- Exceso de insulina.
- Se reduce la ingesta de glucosa con la dieta.
- La utilización de glucosa está aumentada.
- La sensibilidad a la insulina está aumentada.
- La producción de glucosa endógena está reducida.
- El aclaramiento de insulina se reduce.
Hipoglucemia en ayunas:
- Insuficiencia hepática grave.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Defectos enzimáticos congénitos.
El etanol bloquea la gluconeogénesis, pero no la glucogenólisis, por ello la hipoglucemia inducida por alcohol aparece normalmente después de varios días de intenso consumo de alcohol, durante los que la persona come poco, provocando así una disminución del glucógeno.
Manifestaciones de la crisis hipoglucémica:
- Respuesta adrenérgica.
- Neuroglucopenia.
Control Glucémico
- HbA1c:
- Glucemia plasmática basal prepandial: 90-130 mg/dl.
- Glucemia plasmática postprandial (1-2h después de comer):
Lípidos
- Colesterol LDL:
- Triglicéridos:
- Colesterol HDL: > 40 mg/dl.
Presión Arterial
- Sistólica:
- Diastólica:
La cantidad de insulina depende de:
- Extensión del daño beta-pancreático.
- Mayor o menor respuesta de las células diana a la insulina (resistencia celular).
- Cantidad y calidad de alimentos y nutrientes.
- Actividad física.
- Estrés.
Fármacos
:para aplicarlos hay que tener en cuenta:peso.descensoglucemicorequerido. perfil lipidico. Facilidad de cumplimiento. Contraindicacione/sufonilureas:hipoglucemiante(-insulina), puede causar hipoglucemia.en el pancreas actúan estimulando la insulina, por aumento de la sensibilidad de las celulasbeta pancreáticas, sin + síntesis proteica. Extrapancratico:nivel hígado disminuye la gluconeogene y +glucogenogenesis, musculo tejido periferico, efec sobre el recepto insulínico, + afinidad a la insuli y nº receptores, efec postreceptor, + trasnporte y metabo de glucosa/