Fisiología del Ejercicio y Respuestas Hormonales: Casos y Respuestas Metabólicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 29,17 KB
Caso 1: Cociente Respiratorio y Tipo de Sustrato Energético
Durante el ejercicio, un sujeto tiene un VO2 de 2,5 L/min y un VCO2 de 1,9 L/min. Al respecto, podemos calcular el cociente respiratorio (QR) de la siguiente manera:
QR = VCO2 / VO2 = 1,9 / 2,5 = 0,76
Un QR de 0,76 indica que el sujeto está utilizando predominantemente grasas como fuente de energía (aproximadamente un 83%). En reposo, el QR suele ser cercano a 0.8. Basándonos en estos datos, podemos evaluar las siguientes afirmaciones:
- I. El cociente respiratorio (RQ) indicaría predominancia en el consumo de grasas. (Correcta)
- II. El cociente respiratorio (RQ) tendría un valor de 1,6. (Incorrecta)
- III. Corresponde a un ejercicio de baja intensidad. (Correcta)
- IV. Corresponde a un ejercicio al máximo consumo de oxígeno. (Incorrecta)
Respuesta correcta: d) I y III
Caso 2: Diferencia Arteriovenosa de Oxígeno y Consumo de Oxígeno
Si un individuo tiene un gasto cardíaco de 3000 ml/min, un contenido arterial de oxígeno de 20 ml O2/100 ml de sangre y un contenido venoso de oxígeno de 5 ml O2/100 ml de sangre, podemos determinar la diferencia arteriovenosa de oxígeno (DAV) y el consumo de oxígeno (VO2) de la siguiente manera:
- DAV = Contenido arterial de O2 - Contenido venoso de O2 = 20 - 5 = 15 ml O2/100 ml de sangre
- VO2 = Gasto cardíaco x DAV / 100 = 3000 ml/min x (15/100) = 450 ml O2/min
Respuesta correcta: e) Ninguna de las anteriores
La respuesta correcta es DAV = 15 ml O2/100 ml de sangre y VO2 = 450 ml O2/min.
Caso 3: Eventos Fisiológicos en el Umbral Ventilatorio
A la intensidad del umbral ventilatorio, se observan los siguientes eventos fisiológicos:
- I. Disminución del VO2. (Incorrecta) El VO2 no disminuye, sino que se estabiliza o aumenta a un ritmo menor.
- II. Aumento de la VCO2. (Correcta) Debido a la mayor producción de CO2 por el metabolismo anaeróbico.
- III. Aumento del pH plasmático. (Incorrecta) El pH plasmático disminuye debido a la acumulación de ácido láctico.
- IV. Caída del HCO3- plasmático. (Correcta) El bicarbonato se utiliza para tamponar el ácido láctico, lo que reduce su concentración plasmática.
Respuesta correcta: e) II y IV
Caso 4: Umbral Ventilatorio y Entrenamiento
En un ejercicio incremental, el punto de inflexión en la ventilación (umbral ventilatorio) puede ser un parámetro para evaluar la capacidad aeróbica. Respecto a este punto:
- a) Con el entrenamiento, el umbral ventilatorio no cambia. (Incorrecta) El umbral ventilatorio se desplaza hacia la derecha con el entrenamiento, lo que indica una mejora en la capacidad aeróbica.
- b) Indica el punto de disminución en el ritmo glucolítico. (Incorrecta) El umbral ventilatorio marca el punto donde aumenta la participación del metabolismo anaeróbico y, por lo tanto, la glucólisis.
- c) Se espera que la curva se desplace hacia la izquierda después de su entrenamiento. (Incorrecta) Se espera que la curva se desplace hacia la derecha.
- d) Es el punto donde comienza a oxidarse grasas. (Incorrecta) Las grasas se oxidan a intensidades más bajas.
Ninguna de las opciones es correcta. El umbral ventilatorio indica el punto donde el metabolismo anaeróbico comienza a contribuir significativamente a la producción de energía, y con el entrenamiento, este punto se desplaza hacia la derecha, permitiendo al individuo ejercitarse a una mayor intensidad antes de alcanzar el umbral.
Caso 5: Transporte de Oxígeno en la Sangre
Con respecto al transporte de oxígeno en la sangre:
- a) El principal mecanismo de transporte es disuelto en sangre. (Incorrecta) La mayor parte del oxígeno se transporta unido a la hemoglobina.
- b) El oxígeno no es soluble en el plasma. (Incorrecta) El oxígeno es parcialmente soluble en el plasma, aunque en menor cantidad que el CO2.
- c) El oxígeno es más soluble en el plasma que el CO2. (Incorrecta) El CO2 es más soluble en el plasma que el oxígeno.
- d) Normalmente el 1,5% del oxígeno va unido a la hemoglobina. (Incorrecta) Aproximadamente el 98,5% del oxígeno se transporta unido a la hemoglobina.
- e) Normalmente el 98.5% del oxígeno transportado va unido a la hemoglobina. (Correcta)
Respuesta correcta: e) Normalmente el 98.5% del oxígeno transportado va unido a la hemoglobina.
Caso 6: Factores que Aumentan la Descarga de Oxígeno en los Tejidos
Los siguientes factores aumentan la descarga de O2 en los tejidos:
- I. Aumento del pH. (Incorrecta) Una disminución del pH (acidosis) aumenta la descarga de O2.
- II. Disminución de la formación de 2,3 DPG. (Incorrecta) Un aumento en la formación de 2,3-DPG aumenta la descarga de O2.
- III. Aumento en la temperatura. (Correcta)
- IV. Aumento de la PCO2. (Correcta)
- V. Disminución de la temperatura. (Incorrecta)
- VI. Disminución de la PCO2. (Incorrecta)
- VII. Aumento en la formación de 2,3 DPG. (Correcta)
Respuesta correcta: c) III, IV y VII
Caso 7: Ley de Boyle
Respecto a la ley de Boyle, es correcto afirmar:
- I. El volumen que ocupa un gas es directamente proporcional a la presión del gas. (Incorrecta)
- II. A mayor volumen del gas, mayor presión dentro del recipiente. (Incorrecta)
- III. A menor volumen, menor presión dentro del recipiente. (Incorrecta)
- IV. El volumen que ocupa un gas es inversamente proporcional a la presión del gas. (Correcta)
Respuesta correcta: IV. El volumen que ocupa un gas es inversamente proporcional a la presión del gas.
Caso 8: Cálculo del VO2 máx Relativo
Si un sujeto pesa 80 kg y posee un VO2 máx absoluto de 3,4 L/min, su VO2 máx relativo se calcula dividiendo el VO2 máx absoluto por el peso corporal en kg:
VO2 máx relativo = VO2 máx absoluto / Peso corporal = 3400 ml/min / 80 kg = 42,5 ml/kg/min
Respuesta correcta: a) 42,5 ml/kg/min
Caso 9: Estrategias para Incrementar el VO2 máx Relativo
Una buena estrategia para incrementar el VO2 máx relativo en sujetos altamente entrenados podría ser:
- a) Incrementar la intensidad de los entrenamientos. (Puede ser efectiva, pero hay opciones más específicas)
- b) Aumentar el volumen de las sesiones de entrenamiento. (Puede ser efectiva, pero hay opciones más específicas)
- c) Entrenar por sobre el umbral anaeróbico. (Puede ser efectiva, pero hay opciones más específicas)
- d) Disminuir su porcentaje de grasa para optimizar su composición corporal. (Correcta) Al reducir el peso corporal sin afectar la masa muscular, se incrementa el VO2 máx relativo.
- e) Incrementar su masa muscular. (Puede ser efectiva, pero depende del tipo de entrenamiento y la modalidad deportiva)
Respuesta correcta: d) Disminuir su porcentaje de grasa para optimizar su composición corporal.
Caso 10: Dopaje Sanguíneo y EPO
Con respecto al dopaje sanguíneo, es correcto afirmar:
- I. La EPO produce incrementos significativos del hematocrito y el VO2 máx. (Correcta)
- II. Se ha vinculado la muerte de ciclistas por utilización de EPO. (Correcta)
- III. Las infusiones de sangre no son ergogénicas para los deportistas de fondo. (Incorrecta) Las infusiones de sangre pueden mejorar el rendimiento en deportes de fondo.
- IV. La EPO exógena es fácil de detectar. (Incorrecta) La detección de EPO exógena puede ser compleja.
Respuesta correcta: a) I, II
Caso 11: Limitantes del VO2 máx
Los principales factores limitantes del VO2 máx son:
- I. Capacidad de transportar oxígeno en la sangre. (Correcta)
- II. Capacidad de difusión pulmonar. (Puede ser un factor limitante en algunos casos, pero no es el principal)
- III. Gasto cardíaco máximo. (Correcta)
- IV. Capacidad oxidativa del músculo. (Correcta)
Respuesta correcta: d) I, III
Caso 12: Cálculo de la Ventilación Alveolar
A Pedro le miden por medio de espirometría su frecuencia respiratoria (Fr) y su volumen corriente (VT). Los valores son:
- Fr = 15 respiraciones/min
- VT = 550 ml
- Volumen del espacio muerto = 30% de VT
La ventilación alveolar se calcula de la siguiente manera:
Ventilación alveolar = Fr x (VT - Volumen del espacio muerto) = 15 x (550 - (0.3 x 550)) = 15 x (550 - 165) = 15 x 385 = 5775 ml/min
Respuesta correcta: a) 5775 ml
Caso 13: Mecanismo de Acción de la ADH
Respecto al mecanismo de acción de la ADH (hormona antidiurética), es correcto afirmar:
- I. El principal estímulo para la ADH... (Incompleta)
- II. Una disminución en la osmolaridad... (Incompleta)
- III. Un aumento en la osmolaridad... (Incompleta)
Completando las afirmaciones:
- El principal estímulo para la liberación de ADH es un aumento en la osmolaridad plasmática.
- Una disminución en la osmolaridad plasmática inhibe la liberación de ADH.
- Un aumento en la osmolaridad plasmática estimula la liberación de ADH.
- La ADH aumenta la reabsorción de agua en el túbulo colector del riñón.
- Tiene gran afinidad con receptores V2 (responsables de la reabsorción de agua) y menor afinidad por los V1 (relacionados con la vasoconstricción).
- Función vascular: vasoconstricción.
Caso 14: Factores que Estimulan la Liberación de GH
Son factores que estimulan la liberación de la hormona del crecimiento (GH):
- I. Sueño profundo. (Correcta)
- II. Ejercicio. (Correcta)
- III. Hipoglicemia. (Correcta)
- IV. Somatostatina. (Incorrecta) La somatostatina inhibe la liberación de GH.
Respuesta correcta: c) I, II, III
Caso 15: Difusión de Gases a Nivel Alveolo-Capilar
Con respecto a la difusión de gases a nivel alveolo-capilar, es correcto afirmar:
- I. En condiciones normales, con el sujeto en reposo, la difusión de O2 ocurrirá aproximadamente al 75% del recorrido del capilar. (Incorrecta) La difusión de O2 ocurre aproximadamente en el primer tercio del recorrido del capilar en reposo.
- II. Si un sujeto se ejercita a una intensidad de su máximo consumo de O2 (VO2 máx), con una enfermedad intersticial de pulmón, la saturación de la hemoglobina disminuirá. (Correcta) La enfermedad intersticial aumenta la distancia de difusión, dificultando el intercambio gaseoso, especialmente durante el ejercicio intenso.
- III. El espesor de la membrana alvéolo-capilar es directamente proporcional a la velocidad de difusión del O2. (Incorrecta)
- IV. El espesor de la membrana alvéolo-capilar es indirectamente proporcional a la velocidad de difusión del O2. (Correcta) A mayor espesor, menor velocidad de difusión.
Respuesta correcta: d) II y IV
Caso 16: Clasificación de los Tipos de Hormonas
Con respecto a la clasificación de los tipos de hormonas, podemos afirmar:
- a) Las hormonas tiroideas son hidrofílicas. (Incorrecta) Son lipofílicas.
- b) Las catecolaminas interactúan con receptores intracelulares en las células blanco. (Incorrecta) Interactúan con receptores de membrana.
- c) Hormonas de tipo hidrofílicas son derivadas del colesterol. (Incorrecta) Las hormonas lipofílicas, como las esteroideas, son derivadas del colesterol.
- d) Las tiroideas tienen receptores intracelulares en casi todas las células del organismo. (Correcta)
- e) Ninguna es correcta. (Incorrecta)
Respuesta correcta: d) Las tiroideas tienen receptores intracelulares en casi todas las células del organismo.
Caso 17: Síntomas de Hipertiroidismo
Los siguientes síntomas o efectos se relacionan con el hipertiroidismo:
- I. Disminución exagerada del peso corporal. (Correcta)
- II. Disminución del metabolismo. (Incorrecta) El hipertiroidismo se caracteriza por un aumento del metabolismo.
- III. Aumento del peso corporal. (Incorrecta)
- IV. Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia). (Correcta)
Respuesta correcta: d) I y IV
Caso 18: Vida Media de Hormonas Hidrofóbicas
Las hormonas hidrofóbicas tienen una mayor vida media debido a que:
a) Van unidas a proteínas en el plasma sanguíneo. (Correcta)
- b) Tienen receptores en la membrana plasmática. (Incorrecta) Las hormonas hidrofóbicas suelen tener receptores intracelulares.
- c) Se pueden almacenar en vesículas. (Incorrecta) Las hormonas hidrofílicas se almacenan en vesículas.
- d) Sus efectos fisiológicos son rápidos. (Incorrecta) Los efectos de las hormonas hidrofóbicas suelen ser más lentos que los de las hidrofílicas.
Respuesta correcta: a) Van unidas a proteínas en el plasma sanguíneo.
Caso 19: Hipotiroidismo Congénito No Tratado (Cretinismo)
En un hipotiroideo congénito no tratado (cretinismo) durante la infancia temprana, se puede observar:
- a) Crecimiento óseo normal y un menor metabolismo basal. (Incorrecta)
- b) Crecimiento óseo normal y un aumento del metabolismo basal. (Incorrecta)
- c) Crecimiento óseo alterado y desarrollo anormal del SNC. (Correcta)
- d) Crecimiento óseo alterado y SNC normal. (Incorrecta)
Respuesta correcta: c) Crecimiento óseo alterado y desarrollo anormal del SNC.
Caso 20: Efectos de la Aldosterona a Nivel Renal
En relación con los efectos de la aldosterona a nivel renal, podemos decir:
- a) Reabsorción de potasio y excreción de sodio. (Incorrecta)
- b) Reabsorción de sodio y potasio. (Incorrecta)
- c) Excreción de sodio y potasio. (Incorrecta)
- d) Reabsorción de sodio y excreción de potasio. (Correcta)
Respuesta correcta: d) Reabsorción de sodio y excreción de potasio.
Caso 21: Cortisol y Ejercicio
Respecto al cortisol, es correcto afirmar:
- I. Potencia la acción de la insulina. (Incorrecta) El cortisol antagoniza la acción de la insulina.
- II. Puede relacionarse con el sobreentrenamiento. (Correcta) Niveles elevados y crónicos de cortisol pueden indicar sobreentrenamiento.
- III. Está directamente relacionado a la intensidad de ejercicio. (Correcta) La liberación de cortisol aumenta con la intensidad del ejercicio.
- IV. Potencia la inmunidad del organismo. (Incorrecta) El cortisol tiene un efecto inmunosupresor.
Respuestas correctas: II y III
Caso 22: Hormona del Crecimiento y Ejercicio
Respecto a la hormona del crecimiento (GH), es correcto afirmar:
- II. Su secreción se potencia en función de la intensidad del ejercicio. (Correcta)
- III. Mientras más largo es el ejercicio, menor secreción de GH. (Incorrecta) La duración del ejercicio también influye, pero la intensidad es un factor más determinante.
- IV. La GH ejerce un efecto lipogénico sobre los adipocitos. (Incorrecta)
- V. La GH ejerce un efecto lipolítico sobre los adipocitos. (Correcta)
- VI. Promueve la entrada de glucosa a los miocitos durante el ejercicio. (Incorrecta) La GH reduce la captación de glucosa por los músculos durante el ejercicio.
Respuesta correcta: b) II, V
Caso 23: Secreción de Insulina
Con respecto a la secreción de insulina desde el páncreas, es correcto afirmar:
- I. La insulina es secretada por las células alfa del páncreas. (Incorrecta) La insulina es secretada por las células beta del páncreas.
- II. El calcio juega un papel importante en la exocitosis de la insulina. (Correcta)
- III. La fosforilación de un canal de Ca2+ dependiente de ATP genera la salida de insulina al torrente sanguíneo. (Incorrecta) La despolarización de la membrana por el cierre de canales de K+ dependientes de ATP abre canales de Ca2+ voltaje-dependientes, lo que induce la exocitosis de la insulina.
- IV. Un alza en las concentraciones de glucosa en sangre es el principal estímulo de secreción. (Correcta)
Respuesta correcta: e) II y IV son correctas.
Caso 24: Efectos Metabólicos de la Insulina
Según la figura (no proporcionada), se puede inferir que la insulina:
- I. Aumenta la gluconeogénesis. (Incorrecta) La insulina inhibe la gluconeogénesis.
- II. Aumenta la cetogénesis (producción de cuerpos cetónicos). (Incorrecta) La insulina inhibe la cetogénesis.
- III. Aumenta la síntesis de lípidos. (Correcta)
- IV. Aumenta la síntesis de glucógeno. (Correcta)
- V. Disminuye la glucogenólisis. (Correcta)
Sin la figura, no es posible determinar con certeza la respuesta correcta. Sin embargo, basándonos en los efectos conocidos de la insulina, las opciones III, IV y V son correctas.
Caso 25: Glándula Suprarrenal
Respecto a la glándula suprarrenal:
- I. Tiene 3 capas que secretan diferentes hormonas. (Correcta)
- II. La zona glomerular secreta cortisol. (Incorrecta) La zona fasciculada secreta cortisol.
- III. La zona reticular secreta los andrógenos. (Correcta)
Respuesta correcta: a) I, III
Caso 26: Contenido Arterial y Venoso de Oxígeno
Un sujeto tiene 13 g/dl de hemoglobina en sangre y una saturación de hemoglobina arterial y venosa de 93% y 72% respectivamente. Para calcular el contenido arterial y venoso de oxígeno, se utiliza la siguiente fórmula:
Contenido de O2 = (Hemoglobina x 1,34 x Saturación) / 100
- Contenido arterial de O2 = (13 g/dl x 1,34 x 0,93) = 16,20 ml O2/dl de sangre
- Contenido venoso de O2 = (13 g/dl x 1,34 x 0,72) = 12,54 ml O2/dl de sangre
Respuesta correcta: c) Contenido arterial = 16,20 ml O2, contenido venoso = 12,54 ml O2
Caso 27: Diferencia Arteriovenosa de Oxígeno y VO2
En base a los datos de la pregunta anterior, el mismo sujeto tiene una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto y un volumen sistólico de 105 ml. Para calcular su diferencia arteriovenosa de oxígeno y su VO2, se utilizan las siguientes fórmulas:
- Diferencia arteriovenosa de O2 (Dif A-VO2) = Contenido arterial de O2 - Contenido venoso de O2 = 16,20 - 12,54 = 3,66 ml O2/dl de sangre
- Gasto cardíaco (Q) = Frecuencia cardíaca x Volumen sistólico = 75 lpm x 105 ml = 7875 ml/min
- VO2 = Q x Dif A-VO2 / 100 = 7875 ml/min x 3,66 / 100 = 288,225 ml O2/min
Respuesta correcta: a) Dif A-VO2 = 3,66 ml O2, VO2 = 288,2 ml O2
Caso 28: Características y Síntomas de la Diabetes Tipo 1
Respecto a las características y síntomas de la diabetes tipo 1, es correcto afirmar:
- I. Los pacientes presentan generalmente una marcada insulino-resistencia. (Incorrecta) La diabetes tipo 1 se caracteriza por la ausencia o deficiencia de insulina, no por resistencia a la misma.
- II. Los pacientes experimentan obesidad. (Incorrecta) La diabetes tipo 1 no tratada suele asociarse con pérdida de peso.
- III. Sufren de polifagia y polidipsia. (Correcta) Aumento del apetito y la sed.
- IV. La secreción de insulina es mínima o nula. (Correcta)
- V. Los pacientes experimentan una marcada pérdida de peso. (Correcta)
Respuestas correctas: III, IV y V
Este documento proporciona una revisión de conceptos clave en fisiología del ejercicio y endocrinología, con un enfoque en la aplicación práctica a través de casos clínicos. Se abordan temas como el metabolismo energético, el transporte de oxígeno, la regulación hormonal y la diabetes. Es importante recordar que este material tiene fines educativos y no debe reemplazar el consejo médico profesional.