Fisiología del Ejercicio: Respuestas Cardiovasculares, Respiratorias y Adaptaciones Musculares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Fisiología del Ejercicio: Preguntas y Respuestas Clave
Este documento compila una serie de preguntas y respuestas fundamentales sobre las respuestas fisiológicas del cuerpo humano al ejercicio, abarcando aspectos cardiovasculares, respiratorios, metabólicos y musculares. Es una herramienta esencial para comprender los mecanismos que subyacen al rendimiento deportivo y las adaptaciones al entrenamiento.
Respuestas Cardiovasculares al Ejercicio
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto al gasto cardíaco?
R: El gasto cardíaco aumenta de forma lineal hasta una intensidad de ejercicio del 60-70% del VO2 máximo.
Si un sujeto incrementa su consumo de oxígeno máximo (VO2max) luego de un entrenamiento de resistencia aeróbica, ¿qué parámetro hemodinámico, incluido en la ecuación de Fick, se relaciona significativamente con este incremento?
R: El volumen de eyección máximo.
¿Cuál es el factor determinante del incremento de la fracción de eyección en un deportista luego de un entrenamiento de resistencia aeróbica?
R: El aumento de la contractilidad miocárdica.
¿Cómo se distribuye el flujo sanguíneo durante un ejercicio?
R: Aumenta el flujo hacia los músculos, disminuyendo hacia el estómago e intestinos.
¿Cuál es la diferencia en la respuesta de la frecuencia cardíaca durante un ejercicio de características incrementales entre sujetos entrenados y sedentarios?
R: En un sujeto sedentario, la frecuencia cardíaca aumenta más que en los entrenados; en los entrenados, el aumento es menor para la misma carga de trabajo relativa.
Respuestas Respiratorias y Metabólicas
Ante el aumento de la intensidad del ejercicio, ¿cuál es la respuesta ventilatoria inmediata?
R: Aumento de la frecuencia respiratoria.
En el ejercicio de máxima intensidad sobre un umbral aeróbico, ¿la cantidad de oxígeno que llega a los músculos es...?
R: Insuficiente para los requerimientos del ejercicio.
El ejercicio de baja intensidad y larga duración genera:
R: Disminución del pH sanguíneo.
Para realizar un trote de moderada intensidad de 30 minutos, el pH sanguíneo se mantiene relativamente estable debido a:
R: Hiperventilación y el sistema tampón bicarbonato.
¿Qué podemos esperar de la relación Ventilación/Perfusión (V/Q) en un ejercicio de características de carga incremental, considerando la ventilación (V) y el gasto cardíaco (Q)?
R: Que la relación V/Q aumente.
Respecto a un deportista con respiración taquipneica de 40 respiraciones por minuto y un volumen corriente de 30 mL, ¿es correcto afirmar que la ventilación del espacio muerto es...?
R: La fracción minuto de la ventilación del espacio muerto es de 6 litros.
Durante el ejercicio de características aeróbicas (30 minutos al 85% de la frecuencia cardíaca máxima), ¿es de esperar que...?
R: Aumente la diferencia arteriovenosa de oxígeno.
El tiempo de estancia de la sangre en el capilar pulmonar en reposo es de 0.75 segundos; en ejercicios máximos, este tiempo se reduce, pudiendo ser menor de 0.2 segundos. ¿Qué efecto puede tener esta reducción en el sistema circulatorio?
R: Disminuir el contenido arterial de volumen.
¿Qué fenómeno fisiológico, asociado al ejercicio, puede llevar a una disminución relativa del número de hematíes (pseudoanemia)?
R: Expansión del volumen plasmático.
En un escenario de maratón de montaña a 1000 metros sobre el nivel del mar, ¿qué adaptación fisiológica se espera en relación con la producción de glóbulos rojos?
R: Aumenta la eritropoyesis con compensación de hemólisis.
¿Cuál de los siguientes gases difunde más eficientemente durante una respuesta de ejercicio?
R: CO2.
Se denomina hematocrito a:
R: La relación del volumen de glóbulos rojos (corpuscular) y el volumen de sangre total.
Adaptaciones Musculares al Entrenamiento
¿Qué adaptación provocará el estímulo de sobrecarga de volumen inducido por el ejercicio de resistencia aeróbica?
R: Hipertrofia excéntrica.
El músculo esquelético tiene la capacidad de hipertrofiarse después de un programa de entrenamiento de fuerza, pero solo si se cumplen ciertas condiciones. ¿Cuáles son?
R: Solo si la intensidad, el volumen y la duración del entrenamiento son adecuados.
En relación con los fenómenos de coordinación intramuscular como factores de desarrollo de la fuerza, ¿qué se puede afirmar?
R: La fuerza implica la capacidad de inhibir estímulos inhibitorios antes de que cumplan su cometido, optimizando la activación muscular.