Fisiología del Ejercicio: Corazón, Respiración, Fuerza y Resistencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Cómo funciona tu corazón – Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular


El Corazón y el Sistema Cardiovascular

El corazón está inervado y controlado por el sistema de fibras de Purkinje. Su labor es enviar señales al resto del músculo cardíaco para provocar una contracción. El nódulo sinusal es el marcapasos natural del corazón, encargado de controlar su ritmo. Está irrigado, como órgano que es, por la arteria coronaria, que le proporciona oxígeno a través de la sangre.

Ciclo Cardíaco

El ciclo cardíaco consta de tres movimientos fundamentales:

  1. Sístole auricular y diástole ventricular: al contraerse las aurículas, las válvulas mitral y tricúspide se abren y la sangre pasa a los ventrículos.
  2. Sístole ventricular: en esta fase, la más activa y potente del latido cardíaco, los ventrículos se contraen y provocan un aumento de la presión ventricular que abre las válvulas aórtica y pulmonar a la salida de los ventrículos y fuerza a la sangre a entrar en las arterias, haciendo que se cierren las válvulas auriculoventriculares. La sangre que sale a la arteria pulmonar por el ventrículo derecho va a los pulmones para realizar el intercambio gaseoso, y la sangre que sale del ventrículo izquierdo pasa a la arteria aorta (la más grande) para distribuir oxígeno.
  3. Diástole general: después de vaciarse los ventrículos, éstos se distienden y el corazón permanece relajado hasta que la sangre, que va llenando las aurículas, presiona las válvulas auriculoventriculares y comienza de nuevo el ciclo cardíaco.

Sistema Respiratorio

  • Las principales funciones del sistema respiratorio son:
    • Intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono.
    • Excreción de sustancias extrañas y dióxido de carbono.
    • Regulación del aporte de gases a los tejidos.

La Fuerza como Capacidad Física Básica

La fuerza es una de las capacidades físicas básicas. Es muy importante desarrollar la fuerza desde una edad temprana, ya que está comprobado que es beneficioso para la salud. Algunos beneficios de entrenar la fuerza son:

  • Los órganos internos se mantienen en sus correctas posiciones y su funcionamiento se optimiza con una musculatura bien desarrollada.
  • Mejora la postura.
  • Aumenta el gasto de calorías (el tejido muscular es activo y requiere calorías para mantenerse).
  • Previene lesiones.
  • Retrasa el envejecimiento (calidad muscular, osteoporosis, equilibrio...).

Tipos de Contracción Muscular

A) Tipos de contracción muscular

Isométrica: No se vence la resistencia, no hay movimiento. Por ejemplo, empujar una pared.

Isotónica: Cuando se vence la resistencia, hay dos tipos: concéntrica (contracción + acortamiento muscular, por ejemplo, elevación de mancuerna en curl de bíceps) y excéntrica (las fibras se vuelven a estirar + activación muscular, por ejemplo, la bajada en una sentadilla).

Auxotónica: Se combina la contracción estática con una dinámica. Este tipo de contracción se da, por ejemplo, en el trabajo con gomas elásticas.

Isocinética: Ésta es un tipo artificial de contracción producida por máquinas especiales.


Manifestación de la Fuerza

B) Manifestación de la fuerza dependiendo de la velocidad y aceleración de la contracción y magnitud de la tensión:

Fuerza lenta: Resistencias máximas y con velocidades muy bajas.

Fuerza explosiva: Con cargas medias y velocidad importante de ejecución.

Fuerza rápida: Con cargas livianas y gran velocidad de movilización.


La Resistencia y su Relación con el Sistema Cardiorrespiratorio

  • La resistencia es la capacidad física básica (CFB) que tiene estrecha relación con el sistema cardiorrespiratorio.
  • La resistencia, junto a la fuerza, velocidad y flexibilidad, constituye las CFB y es considerada por muchos autores como la base de todas las demás capacidades.
  • Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo y recuperarse físicamente.

Factores que Influyen en la Resistencia

INTRÍNSECOS

A) Metabólicos o periféricos

Las reservas de nutrientes o sistemas de aporte de energía.

Se puede hablar de tres sistemas de aporte de energía en relación con la actividad física:

- Sistema de energía ATP-CP o del fosfágeno (Anaeróbico Aláctico)

- Sistema del ácido láctico (Anaeróbico Láctico)

- Sistema aeróbico o de “steady state” (estado estable) se consume y se utiliza el O2.

· La calidad muscular o tipos de fibras dominantes.

El músculo esquelético está compuesto por dos tipos principales de fibras:

– Fibras Blancas o FT (contracción Rápida): de diámetro grueso, contracción rápida

– Fibras Rojas o ST (contracción Lenta): diámetro más delgado, contracción lenta


B) Hemodinámicos o centrales

· Aspectos respiratorios: Implican la capacidad y eficacia ventilatoria, una buena circulación pulmonar, el intercambio gaseoso en los pulmones...

· Parámetros cardiovasculares: Se van a considerar:

– El corazón: su frecuencia, su capacidad y su fuerza de contracción que, si son adecuadas, permitirán un gasto cardíaco (volumen de sangre eyectado desde el corazón cada minuto y es fundamental para el transporte de oxígeno) igual o superior con una menor frecuencia cardíaca y un mayor volumen sistólico.

– El sistema circulatorio: encargado del transporte de oxígeno por la sangre. A mayor volumen, permitirá un mayor y mejor aporte de oxígeno al músculo.

– Las redes de capilares: se produce el intercambio de O2 por CO2, su capacidad para dilatarse ante un incremento de la actividad física, o cuanto más densa sea la red en las fibras musculares, más eficaz será ese intercambio.


C) Índices de capacidad de resistencia

· Consumo máximo de Oxígeno (VO2): Mayor cantidad de O2 que un individuo puede utilizar durante un trabajo físico, sin que exista una correlación directa entre el VO2 máx y el rendimiento.

· Umbrales Aeróbico y Anaeróbico.

En la eliminación de ácido láctico, el hígado juega un papel importante, al igual que los músculos esqueléticos y otros tejidos. También se elimina con el sudor y la orina.

D) Personales

Herencia genética

Sexo

Edad

Anatomía

Enfermedades congénitas

EXTRÍNSECOS

Estado de salud

Somatotipo (endomorfo, mesomorfo y ectomorfo)

Entrenamiento

Alimentación

Calentamiento

Clima

Material deportivo

Entradas relacionadas: