Fisiología del Ejercicio: Adaptaciones Cardiovasculares y Musculares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 36,38 KB

Preguntas de Selección Múltiple

1. ¿Cuál de las siguientes características de fibras musculares corresponde a las fibras del tipo I?

A) Alta capacidad glucolítica

B) Baja resistencia a la fatiga

C) Presencia de la isoforma MHC-I

D) Alta velocidad de acortamiento

E) NA

2. Sobre los transportadores de glucosa 4 (GLUT4) es correcto mencionar:

I. Son estimulados por insulina.

II. El ejercicio vía AKT es un estímulo para su acción en la membrana.

III. Permiten la absorción intestinal de glucosa.

IV. El ejercicio promueve la expresión de los transportadores GLUT4 en el músculo esquelético.

A) Solo I

B) I y III

C) I y IV

D) I, II y IV

E) Todas

3. Si realizo un ejercicio de bicicleta al 85% del VO2 máx. luego de realizar un entrenamiento de pesas para aumentar la masa muscular de mis cuádriceps, ¿qué ocurrirá desde el punto de vista molecular en la célula muscular del cuádriceps?

A) Se activará mTOR y promoverá la síntesis de proteínas.

B) La activación del AMPK producirá una disminución de la actividad de mTOR.

C) La activación del AMPK producirá un aumento en la síntesis de proteínas contractiles.

D) La disminución del AMPK producirá un aumento de la biogénesis mitocondrial.

E) Ninguna es correcta.

4. Dentro de las múltiples funciones que se proponen para el AMPK durante el ejercicio se encuentran:

A) Estimular la hipertrofia muscular.

B) Translocación de transportadores GLUT4 a la membrana de los hepatocitos para permitir una mayor liberación de glucosa.

C) Aumento de la actividad de la enzima CK con la que acelera la resíntesis del ATP.

D) Translocación de los transportadores FAT/CD36 a la membrana de las células musculares.

E) Todas las anteriores.

5. Sobre el fenotipo de las fibras musculares en condiciones especiales se podría mencionar:

I. Los obesos presentan una proporción aumentada de fibras tipo II.

II. Maratonistas tienen una mayor proporción de fibras tipo I.

III. El desentrenamiento en ciclistas de ruta provocaría una disminución en las fibras del tipo I.

IV. El aumento de las fibras del tipo I se podría asociar con la disminución de la masa grasa en obesos.

A) Solo I

B) I y III

C) I, III y IV

D) I, II y IV

E) Todas

6. La proteína mTOR regula el crecimiento de la célula muscular. Esta proteína puede ser activada por:

I. Leucina

II. Ejercicio de fuerza

III. Depleción de glucosa

IV. Hormonas específicas

A) Solo I

B) I y II

C) I, II y IV

D) I, II y III

E) Todas

7. En la figura se muestra la relación entre el tipo de fibra y el índice de masa corporal (IMC). Con respecto a la figura, se puede decir:

(Gráfico)

I. Sujetos con obesidad necesitan ejercicio aeróbico.

II. Sujetos con mayor IMC presentan menos resistencia muscular.

III. El cambio de fenotipo hacia fibras musculares tipo I podría favorecer la disminución en el IMC.

IV. Sujetos con mayor IMC podrían ser velocistas de élite.

A) I y IV

B) I, II y III

C) II y IV

D) II y III

E) Todas

8. Con respecto al neurotransmisor secretado y al receptor estimulado por las terminales parasimpáticas en el nodo sinusal durante la fase de recuperación post-ejercicio, es correcto afirmar:

A) Noradrenalina vía receptor beta-adrenérgico

B) Acetilcolina vía receptor nicotínico

C) Epinefrina vía receptor alfa-adrenérgico

D) Serotonina vía receptor serotoninérgico

E) Acetilcolina vía receptor muscarínico

9. A diferencia del ejercicio aeróbico, el ejercicio contra resistencia (fuerza):

A) Hay un mayor retorno venoso.

B) Presenta una precarga menor.

C) Se observan valores mayores de PA media.

D) Presenta valores mayores de gasto cardíaco.

E) NA

10. ¿Qué variables cardiovasculares esperarías que aumenten en un ejercicio aeróbico continuo (65% VO2 máx.) en un individuo activo?

I. PA diastólica

II. Volumen sistólico

III. Fracción de eyección

IV. Retorno venoso

A) II

B) II, III y IV

C) I, II y IV

D) I, II y III

E) Todas

11. ¿Cuál es la importancia de la vasodilatación muscular local que ocurre en el ejercicio?

A) Se observan disminuciones del flujo sanguíneo por disminución de la resistencia.

B) Disminución de la resistencia, aumentando el flujo de sangre.

C) Disminuye el flujo sanguíneo por aumento de la resistencia.

D) Aumenta la resistencia, aumentando el flujo sanguíneo al tejido.

E) NA

12. El sistema de comando central para el aumento de la actividad simpática durante el ejercicio está dado principalmente por:

A) Estimulación proveniente de la médula suprarrenal.

B) Estimulación simpática proveniente de la corteza motora y centro vasomotor.

C) Aferencias de los receptores musculares y articulares.

D) Estimulación transmitida por el nervio vago.

E) Todas

13. Son determinantes del gasto cardíaco durante el ejercicio:

A) Retorno venoso

B) Contractibilidad

C) FC

D) Volumen sistólico

E) Todas

14. Son parámetros fisiológicos que afectan el volumen sistólico:

I. Volumen diastólico final

II. Inotropismo

III. Consumo máximo de oxígeno

IV. Postcarga

A) I, II y IV

B) II y III

C) III y IV

D) I, II y III

E) Todas

15. Son adaptaciones del entrenamiento aeróbico a nivel cardiovascular:

A) Aumento del volumen diastólico final

B) Aumento en la fracción de eyección

C) Disminución de la frecuencia cardíaca máxima

D) Aumento del volumen sistólico

E) Todas

16. A un sujeto de 35 años se le realizan mediciones hemodinámicas, de las cuales se obtienen los siguientes datos: volumen diastólico final 120 ml, volumen sistólico final de 30 ml y una frecuencia cardíaca de 72 latidos por minuto. ¿Cuál es su gasto cardíaco?

120 - 30 x 72 = 6480 ml

D) 6480 ml

17. Un aumento en la descarga simpática al inicio del ejercicio podría generar alguno de los siguientes efectos sobre la bomba cardíaca:

A) Aumento de la contractibilidad del músculo cardíaco

B) Disminución de la resistencia al flujo muscular

C) Vasodilatación periférica

D) Disminución de la FC

E) Vasodilatación venosa

18. Un sujeto hipertenso tiene una PA en reposo de 160/95 mmHg. Su PA media es:

D) 116.6 mmHg

19. Respecto a las adaptaciones cardíacas al entrenamiento, es correcto afirmar:

I. El entrenamiento de endurance genera una hipertrofia fisiológica de tipo excéntrica.

II. La etiología del estímulo en la hipertrofia fisiológica concéntrica es una sobrecarga de presión.

III. El entrenamiento de fuerza genera la hipertrofia concéntrica patológica.

IV. Una sobrecarga de volumen siempre genera hipertrofia fisiológica excéntrica.

A) Solo I

B) Solo II

C) I y II

D) I y III

E) Todas

20. Respecto al control autónomo cardiovascular durante el ejercicio, es correcto afirmar:

A) Durante el ejercicio domina el tono parasimpático.

B) Si a nivel de nodo sinusal se libera más acetilcolina, domina el tono simpático.

C) En la recuperación post-ejercicio, la reactivación vagal disminuye la FC.

D) La liberación de adrenalina a nivel de nodo sinusal por las fibras simpáticas aumenta la FC.

E) Todas

21. Es considerado el marcapasos natural del corazón:

A) Nodo sinusal

B) Nodo auriculoventricular

C) Haz de His

D) Fibras de Purkinje

E) NA

25.

I. Los sujetos élite alcanzan mayores volúmenes sistólicos y FC máximas.

II. La principal diferencia en el gasto cardíaco entre los sujetos entrenados y los élite se explica en torno al mayor volumen sistólico de estos últimos.

III. Según la gráfica, el volumen sistólico de los élite cae cuando se alcanza la máxima FC.

IV. En los no entrenados, un incremento significativo de la FC se puede relacionar a un menor VDF.

A) Solo I

B) Solo II

C) I y II

D) II y III

E) II y IV

26. Con respecto a los efectos del entrenamiento sobre el volumen diastólico final y la fracción de eyección, es correcto afirmar:

I. La fracción de eyección es mayor durante el ejercicio después de un período de entrenamiento.

II. El VSF durante el ejercicio aumenta después de un período de entrenamiento.

III. El VDF es mayor en reposo después de un período de entrenamiento.

IV. El VDF es mayor durante el ejercicio después de un período de entrenamiento.

A) Solo I

B) I y II

C) I, II y III

D) III y IV

E) I, III y IV

27. Un entrenamiento contra resistencia (fuerza) de 5 a 10 ejercicios por sesión, con 3 series x 15 repeticiones máximas, aplicado 3 veces por semana, durante 12 semanas, produciría una transición fenotípica de fibras:

B5Bs05FocssMAAAAAElFTkSuQmCC

Desarrollo

1. Indique cómo se puede activar durante el ejercicio la molécula AMPK y cuáles son sus efectos en el músculo esquelético.

Durante el ejercicio intenso, la AMPK se activa por la disminución en la relación ATP/AMP. La AMPK tiene implicancia directa en el cambio del metabolismo anaeróbico del glucógeno al metabolismo oxidativo de la glucosa y los ácidos grasos circulantes. También tiene un papel en la adaptación metabólica a largo plazo relacionada con el ejercicio aeróbico, como es el aumento de la cantidad de mitocondrias en el músculo esquelético y la estimulación del metabolismo oxidativo. La AMPK juega un papel clave en la regulación de la captación de glucosa durante el ejercicio, pudiendo estar implicada en la mejora, a nivel agudo y crónico, de la sensibilidad a la insulina. La fosforilación mediada por la AMPK cambia a la célula de consumir ATP en forma activa (biosíntesis de ácidos grasos y colesterol) a la producción activa de ATP (oxidación de ácidos grasos y glucosa).

2. Un sujeto, durante una prueba incremental, presenta los siguientes valores:

CargaFCPA
50105121/82
75122128/81
100131135/83
125144144/82

En base a estos datos, calcule y grafique:

  • Doble producto vs. carga
  • PAM vs. carga

Explique qué significado tiene el cálculo del doble producto.

El doble producto (DP) se calcula como: DP = FC x PAS. Es útil para calcular, en un mismo individuo, la economía miocárdica con que asume una carga en distintas etapas de su evolución, ya que a mayor grado de entrenamiento físico podrá realizarse una determinada carga con un DP menor, ya sea por reducción de la TAS, de la FC o de ambas. La PAM se calcula como: PAM = (PAS - PAD)/3 + PAD. Por ejemplo, para una presión de 120/80, la PAM sería: (120 - 80)/3 + 80 = 93.3 mmHg.

Para calcular el VO2 de un sujeto en ejercicio, se utiliza la fórmula: VO2 = GC x Dif (a-v)O2. Donde GC es el gasto cardíaco y Dif (a-v)O2 es la diferencia arteriovenosa de oxígeno.

Entradas relacionadas: