Fisiología Digestiva: Fase Gástrica, Intolerancia a la Lactosa y Alteraciones del Páncreas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Fase Gástrica

En ella se procesan la mayoría de los procesos de la digestión. El bolo alimenticio llega al estómago a través del cardias, que evita que se produzca un reflujo gastroesofágico. El bolo será sometido a la acción del jugo gástrico, y se agitará y mezclará debido a los movimientos del estómago.

Jugo Gástrico

  • Agua
  • HCl: proporciona el pH ácido necesario para que las enzimas puedan actuar.
  • Enzimas digestivas: capaces de hidrolizar pequeñas moléculas que se podrán absorber en el duodeno.
    • Lipasa gástrica: hidroliza lípidos.
    • Pepsina: hidroliza proteínas.
    • Renina gástrica: transforma la caseína en una proteína soluble.

Gracias a la acción de estos, el bolo pasa a ser quimo.

Otras secreciones

  • FI (Factor Intrínseco): proteína esencial para la absorción de Vitamina B12. Cuando no hay FI, no se absorbe esta vitamina y se produce una grave anemia perniciosa.
  • Moco y bicarbonato: producidos por las células epiteliales. Estas sustancias quedan recubriendo el epitelio y lo protegen frente al pH del contenido gástrico, manteniendo el pH neutro en la superficie.
  • Hormonas: secreción endocrina que tiene como función principal el control del pH.
    • Gastrina: estimula la secreción de HCl.
    • Histamina: aumenta la liberación de HCl.
    • Somatostatina: inhibe la gastrina.

Motilidad Gástrica

El estómago realiza una serie de movimientos que permiten la mezcla de su contenido y que avance hasta el intestino. Está regulada por el sistema nervioso intrínseco, que provoca contracciones periódicas.

  • Cardias: tiene un tono permanente para evitar el reflujo y controlar el eructo.
  • Fundus: tiene cambios lentos que permiten el almacenamiento y la mezcla.
  • Antro: movimientos fuertes para la mezcla, trituración y propulsión hacia el duodeno.
  • Esfínter pilórico: músculo circular grueso regulado desde el duodeno para permitir el paso del quimo en pequeñas porciones.

La salida del quimo se realiza por contracciones del antro. El duodeno solo recibe y procesa pequeñas cantidades de quimo. La colecistoquinina es la hormona que gradúa el ritmo de vaciado. Cuando el duodeno está lleno, segrega colecistoquinina, que inhibe el vaciamiento gástrico y estimula la contracción de la vesícula biliar y las secreciones pancreáticas. Cuando el duodeno puede percibir más quimo, deja de segregar colecistoquinina.

Test de Hidrógeno

El ser humano no produce hidrógeno, y su única fuente en el organismo es la fermentación bacteriana de los azúcares. Diversas pruebas de malabsorción se basan en la fermentación por las bacterias del colon del compuesto que se administra y no se digiere. El hidrógeno así producido se difunde a la sangre y se elimina por la respiración. La detección del hidrógeno se puede realizar con equipos de cromatografía de gases. Es necesaria una concentración de hidrógeno inicial lo más próxima posible a 0 ppm. Para ello, es importante que el paciente no ingiera el día antes de la prueba ni hidratos de carbono ni legumbres, y que evite fumar 2 horas previas a la prueba.

Intolerancia a la Lactosa

La lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa, presente en la leche y sus derivados. Se encuentra en numerosos alimentos y medicamentos. La deficiencia congénita de lactasa es una enfermedad extremadamente rara. La hipolactasia en adultos es una deficiencia muy frecuente. La actividad lactasa desciende de forma muy variable con la edad, aunque parece que está determinada genéticamente y difiere entre grupos étnicos. La lactasa no se vuelve a generar por la ingesta de grandes cantidades de lactosa. Pasa al intestino grueso, donde existen abundantes bacterias anaerobias que fermentan este azúcar y producen gases como hidrógeno y metano, ácido láctico y otros. De esta manera, se producen flatulencias, heces explosivas, ácidas y voluminosas.

Alteraciones del Páncreas

La pancreatitis es la principal alteración del páncreas exocrino en adultos, y puede ser aguda o crónica. El abuso de alcohol, la obstrucción biliar, la cirugía abdominal y los traumatismos son algunas de sus causas. Consiste en una lesión inflamatoria de las células acinares del páncreas que provoca la liberación de las enzimas digestivas y produce autodigestión en los tejidos. Causa dolor abdominal y vómitos. La alfa-amilasa ya se eleva en las primeras horas de la enfermedad. También se eleva notablemente la lipasa. Su aumento es más específico, ya que su única fuente sería el páncreas. Alcanza el máximo de actividad a las 24-48 horas del comienzo de los síntomas y se mantiene entre 1 y 2 semanas. Se observa una ligera hiperglucemia, hipoalbuminemia (relacionada con la gravedad del proceso) e hipocalcemia. La proteína C reactiva se eleva notablemente. La necrosis produce un incremento de LDH. La pancreatitis crónica cursa de forma progresiva y se produce una insuficiencia pancreática.

Entradas relacionadas: