Fisiología de la Defensa Inmunitaria y la Formación de Orina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 3,57 KB
Mecanismos de Defensa del Organismo
Los mecanismos de defensa del organismo ante el ataque de los patógenos son:
1. Barreras Externas
Constituyen un impedimento físico, químico o biológico para la entrada de patógenos.
- Barreras mecánicas: Son un impedimento físico a los patógenos, como la piel, el cerumen o el moco.
- Barreras químicas: Generan un medio hostil, generalmente ácido, como el sudor, la saliva o las lágrimas.
- Barreras biológicas: Compiten por el espacio con otros microorganismos que podrían ser patógenos (microbiota).
2. Sistema Inmunitario
El sistema inmunitario tiene tres funciones básicas:
- Detectar patógenos.
- Eliminarlos.
- Prevenir al organismo de una nueva infección del mismo patógeno (memoria inmunológica).
Tipos de Inmunidad
La inmunidad puede ser de dos tipos:
- Natural
- Es la resistencia propia del organismo a las infecciones. Puede ser:
- Adquirida activamente: Obtenida tras pasar por la infección.
- Innata: Transferida por las madres durante el embarazo o la lactancia.
Fisiología de la Orina
Las nefronas son las unidades funcionales encargadas de filtrar la sangre y producir la orina. Este proceso de formación de la orina requiere de diversos mecanismos de transporte:
Mecanismos de Transporte
- Ósmosis
- Transporte de agua, a través de una membrana semipermeable, desde donde hay menor concentración de solutos hacia donde hay mayor concentración. Este mecanismo no requiere consumo energético.
- Difusión
- Paso de sustancias a través de una membrana desde donde hay mayor concentración a donde hay menor concentración. Este proceso tampoco requiere consumo energético.
- Transporte activo
- Transporte de sustancias de donde hay menor concentración a donde hay mayor concentración. Este proceso requiere de un consumo energético.
Proceso de Formación de Orina
Las fases del proceso son:
Filtración
Consiste en el paso de gran cantidad de sangre a la cápsula de Bowman. Este filtrado no es específico, es decir, pasan sustancias de todo tipo, nocivas y útiles. En esta fase se forma la denominada orina primaria. Todas las sustancias necesarias se recuperan en la siguiente etapa.
Reabsorción
Fase de recuperación de sustancias beneficiosas que forman la orina primaria. Se produce en el asa de Henle, donde se suele recuperar el 90% del agua por ósmosis y la glucosa por difusión. Otras sustancias, como el sodio, se recuperan por transporte activo.
Secreción
Se produce en dirección opuesta a la reabsorción. Las sustancias secretadas son: nitrógeno, amoniaco y ácido úrico. Lo hacen por transporte activo y se produce en los túbulos renales.
Excreción
Los túbulos colectores conducen la orina final hacia los uréteres. Esta orina consta del 95% de agua y el 5% de sustancias nocivas. De los uréteres pasará a la vejiga, donde se almacenará hasta ocupar un volumen aproximado de medio litro, momento en el que se desencadena la señal que el cerebro envía para su evacuación.