Fisiología: Conceptos Clave y Respuestas Verdadero o Falso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Sección 1: Sistema Nervioso

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones relacionadas con la fisiología del sistema nervioso. Determine si son verdaderas (V) o falsas (F), y corrija las falsas.

  • F La aspirina produce una inhibición en la actividad del receptor TVPR1.

  • F Las fibras A inhiben la compuerta del dolor…

  • F Las encefalinas son activas inhibiendo canales de calcio presinápticos e inhibiendo la transmisión sináptica.

  • V La convergencia sináptica explica el fenómeno de dolor referido.

  • V La hiperalgesia se explica por un proceso de plasticidad neuronal en la sinapsis espinal.

  • F La neurona de Purkinje excita los núcleos profundos del cerebelo con glutamato (GABA).

  • F La dopamina excita directamente el hipotálamo al iniciar el movimiento. (La dopamina no excita directamente el hipotálamo. Actúa en los ganglios basales para facilitar el movimiento).

  • F La ataxia está asociada a alteraciones de los ganglios basales (cerebelo).

  • F El sueño de ondas lentas (SOL) está asociado a ondas B (alfa).

  • V La activación de las neuronas de Purkinje en el cerebelo activa los núcleos profundos.

  • V La noradrenalina liberada del locus coeruleus, siguiendo una estimulación intensa, induce un mejoramiento en la memoria.

  • F La formación reticular activa por vías difusas que inducen un estado de sueño SOL (MOR).

  • F El hipotálamo es el centro regulador del sistema sensorial. (El hipotálamo es un centro regulador del sistema endocrino y autónomo, no sensorial).

  • V El tamaño del campo receptivo está inversamente relacionado con la discriminación.

  • F El campo receptivo es una estructura estable en el tiempo. (Los campos receptivos pueden ser plásticos y cambiar con el tiempo).

  • F El tacto burdo transmite por las columnas dorsales. (El tacto burdo se transmite principalmente por el sistema anterolateral).

  • F El sistema de las columnas dorsales transmite primariamente la sensación del dolor. (El sistema de las columnas dorsales transmite principalmente información de tacto fino, propiocepción y vibración).

  • F El glutamato es el mediador químico entre los núcleos periféricos y los de 1º orden. (El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio en las neuronas de segundo orden en la vía del dolor).

  • F Las columnas anterolaterales… exclusivamente en el tálamo. (Las columnas anterolaterales hacen sinapsis en el tálamo, pero también en otras áreas como la formación reticular y el mesencéfalo).

  • V Las sensaciones del tacto fino y… terminan primariamente en la corteza somatosensorial I.

  • V Los miembros fantasmas representan la activación de circuitos que permanecen en el sistema nervioso central.

  • F Dolor rápido y lento se transmiten por fibras C y A gamma respectivamente. (Dolor rápido se transmite por fibras A delta y dolor lento por fibras C).

  • V Un aumento sostenido de calcio en la neurona del ganglio de la raíz dorsal produce un aumento en la liberación de glutamato.

  • F La activación de neuronas en canasta de la corteza cerebral producen una excitación recurrente de las capas I y II. (Las neuronas en canasta son inhibitorias y producen inhibición, no excitación).

  • V La epilepsia requiere de procesos celulares que involucran iniciación, avance y terminación.

  • F Una disminución de la transmisión sináptica y… glutamato son responsables de las ondas del EEG. (Las ondas del EEG reflejan la actividad sináptica, tanto excitatoria como inhibitoria, de grandes poblaciones de neuronas).

Sección 2: Sistema Renal

Capilares Glomerulares vs. Sistémicos

Si comparamos los capilares glomerulares con los capilares sistémicos del territorio vascular, podemos afirmar que:

d) En los capilares glomerulares, la filtración es mayor porque el coeficiente de filtración Kf es mayor que en los capilares sistémicos.

Capilares Peritubulares

En los capilares peritubulares solo ocurre reabsorción porque:

a) La sangre que sale del territorio capilar glomerular tiene una elevada presión oncótica.

c) Debido a la resistencia que ofrece la arteria eferente, la presión en los capilares peritubulares es muy baja.

Asa de Henle

En el extremo del asa de Henle, el fluido tubular se concentra debido a:

F Todo, excepto c), son correctas. (La respuesta correcta es que el fluido se concentra debido a la reabsorción de agua en la rama descendente del asa de Henle y la reabsorción de solutos en la rama ascendente).

Feedback Túbulo-Glomerular

El feedback túbulo-glomerular es un mecanismo que permite:

d) Disminuir la tasa de filtración glomerular cuando aumenta la concentración tubular de Na+ a nivel distal.

Hormona Antidiurética (ADH)

En presencia de ADH, la razón osmolaridad del fluido tubular versus osmolaridad plasmática es mayor que 1 en:

  • i. Túbulo colector
  • iii. En el extremo de la rama descendente del asa de Henle

Excreción de Orina

Indique en cuál o cuáles de las siguientes condiciones se excreta orina de menor concentración y mayor volumen: disminución del gradiente osmótico córtico-medular.

Aldosterona

Cuando aumentan los niveles circulantes de aldosterona:

a) Aumenta la densidad de ENaC en la membrana luminal de las células principales del túbulo colector.

c) Disminuyen los niveles plasmáticos de K+.

Inhibición de la ATPasa Na+/K+

La inhibición de la ATPasa Na+/K+ en los túbulos renales provocaría los siguientes cambios:

e) Todo lo anterior es correcto.

Flujo Urinario

Aumento del flujo urinario:

b) I, II y III (Se asume que I, II y III se refieren a opciones no proporcionadas en el texto original, pero que estarían relacionadas con factores que aumentan el flujo urinario, como la disminución de la reabsorción de agua).

Diuréticos

Con respecto a la acción de los diuréticos, podemos afirmar que:

a) Su acción depende del sitio de acción a nivel de los túbulos renales.

b) En su mayoría, su acción está dirigida a inhibir la reabsorción tubular de Na+ e indirectamente la reabsorción de agua.

Los diuréticos son herramientas de gran aplicación clínica. Al respecto, podemos afirmar que:

Los antagonistas de la aldosterona producen retención de K+.

Entradas relacionadas: