Fisiología Cardiovascular: El Corazón, la Circulación y Métodos de Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Venas Pulmonares

Las Venas Pulmonares conducen la sangre que se acaba de oxigenar desde los pulmones al corazón. Desembocan en la aurícula izquierda. La sangre que transportan es sangre arterial (rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono).

  • Venas pulmonares derechas: Son dos y llevan la sangre desde el pulmón derecho a la aurícula izquierda del corazón.
  • Venas pulmonares izquierdas: Son dos y llevan la sangre desde el pulmón izquierdo a la aurícula izquierda del corazón.

Circulación Sanguínea

La circulación de la sangre supone el movimiento de la sangre a partir del corazón, para distribuirse a través de las arterias, venas y capilares.

Tipos de Circulación

Circulación Mayor (Sistémica)

Se inicia en el ventrículo izquierdo y finaliza en la aurícula derecha. Su finalidad es llevar la sangre oxigenada y nutrientes a las células del organismo (excepto a los pulmones), recoger sustancias de desecho de las mismas y conducir la sangre venosa nuevamente al corazón. El recorrido de la sangre es largo, por lo que la pared del ventrículo izquierdo tiene mayor espesor.

Circulación Menor (Pulmonar)

Se inicia en el ventrículo derecho y finaliza en la aurícula izquierda. Su finalidad es transformar la sangre venosa en arterial mediante la oxigenación pulmonar. El recorrido de la sangre es corto, ya que los pulmones están muy próximos al corazón.

Fisiología Cardíaca

Las cuatro cavidades del corazón (aurículas y ventrículos) se llenan y se vacían. Al llenado se le llama diástole y al vaciado sístole.

  • La sístole auricular y la diástole ventricular ocurren al mismo tiempo; mientras se vacían las aurículas, los ventrículos se llenan.
  • La sístole ventricular y la diástole auricular ocurren al mismo tiempo; mientras se vacían los ventrículos, se llenan las aurículas.
  • Las aurículas se contraen y los ventrículos se relajan para recibir sangre de las aurículas a través de las válvulas.
  • Los ventrículos se contraen, la sangre de su interior es impulsada hacia el organismo mientras las aurículas están relajadas para recibir la sangre procedente de las venas.
  • La contracción ventricular genera un sonido capaz de transmitirse a las paredes del tórax: el latido cardíaco.
  • Durante la sístole ventricular, el volumen de sangre lanzado a la arteria aorta produce una expansión de las paredes arteriales. Esta expansión se puede detectar al comprimir una arteria y se denomina pulso. Al número de pulsaciones por minuto se le denomina frecuencia cardíaca.
  • La presión que ejerce la sangre contra las paredes arteriales se denomina tensión o presión arterial.
  • Gracias a la contracción de los ventrículos y la elasticidad de las paredes arteriales, la sangre arterial llega a todo el organismo intercambiando sustancias a nivel capilar.
  • En las venas, son varios los factores que favorecen el avance de la sangre venosa de regreso al corazón.

Procedimientos Diagnósticos Cardíacos

Electrocardiograma (ECG)

Consiste en un registro de la actividad eléctrica del corazón mediante unas líneas dibujadas en un papel milimetrado. El aparato que recoge esta actividad eléctrica se llama electrocardiógrafo. Generalmente se utilizan 10 electrodos:

  • Electrodos periféricos: Son 4 y se colocan en las extremidades del paciente; son placas metálicas.
  • Electrodos precordiales: Son 6 y se colocan en el tórax. Las clavijas se designan con la letra V seguida de un número del 1 al 6:
    • V1: 4º espacio intercostal derecho, a dos dedos del esternón.
    • V2: Simétrico al anterior en el lado izquierdo.
    • V3: Entre V2 y V4.
    • V4: En el 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea clavicular media.
    • V5: Entre V4 y V6.
    • V6: En el 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.

Monitorización Cardíaca

Los monitores cardíacos son aparatos que sirven para obtener registros de los impulsos eléctricos que genera el corazón durante un periodo de tiempo prolongado. Existen dos tipos:

  • Monitorización continua: Se utiliza para monitorizar durante días a pacientes encamados (por ejemplo, en la UCI).
  • Holter: Permite registrar la actividad eléctrica cardíaca durante un día sin que el paciente esté hospitalizado ni encamado.

Entradas relacionadas: