Fisiología de la Audición Humana: Estructura del Oído y Percepción Sonora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

El Sonido: Naturaleza y Propiedades

El sonido es una forma de energía producida por el movimiento vibratorio de los cuerpos. Se propaga en forma de ondas a través de un medio elástico.

Propiedades Fundamentales del Sonido

  • Intensidad: Se refiere a la fuerza o volumen del sonido. Depende directamente de la amplitud de la onda sonora, es decir, de la fuerza con que vibra el cuerpo sonoro. Se mide en decibelios (dB).
  • Timbre: Es la cualidad del sonido que permite distinguir la fuente que lo emite, incluso si tienen la misma intensidad y altura. Depende de la forma de la onda y de los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental.
  • Duración: Es el tiempo durante el cual se mantiene una vibración sonora.
  • Altura (Tono): Determinada por la frecuencia de las vibraciones por segundo (Hertz, Hz).
    • A mayor frecuencia, el sonido es más agudo.
    • A menor frecuencia, el sonido es más grave.
    • El oído humano puede percibir frecuencias que van aproximadamente de 16 Hz a 20.000 Hz (20 kHz).
    • Animales como el murciélago o el perro pueden escuchar ultrasonidos, es decir, frecuencias superiores a 20.000 Hz.

Anatomía y Fisiología del Oído Humano

El oído es el órgano encargado de la audición y el equilibrio. Se divide en tres secciones principales:

Oído Externo

El oído externo es la parte visible del oído y el primer componente en captar las ondas sonoras.

  • Pabellón Auricular (Oreja): Es la estructura cartilaginosa externa. Aunque su valor funcional es relativo en humanos, ayuda a dirigir las ondas sonoras hacia el interior del oído.
  • Conducto Auditivo Externo: Es un tubo de aproximadamente 2.5 cm de longitud, más o menos cilíndrico, que se extiende desde el pabellón hasta el tímpano. Está tapizado por una prolongación de la piel y presenta algunos pelos y numerosas glándulas sebáceas y ceruminosas que producen el cerumen (cera del oído), el cual protege el conducto de polvo y microorganismos.
  • Tímpano (Membrana Timpánica): Es una membrana fina y elástica que separa el oído externo del oído medio. Vibra por la acción de las ondas sonoras, transmitiendo estas vibraciones al oído medio.

Oído Medio

El oído medio es una pequeña cavidad llena de aire, ubicada en el hueso temporal del cráneo. Su función principal es transmitir y amplificar las vibraciones sonoras.

  • Ventanas Oval y Redonda: La pared interior del oído medio se comunica con el oído interno a través de dos orificios cubiertos por membranas:
    • La ventana oval, ubicada en la parte superior.
    • La ventana redonda, un poco más abajo.
  • Cadena de Huesecillos (Osículos): Entre el tímpano y la membrana de la ventana oval se encuentra una cadena de tres pequeños huesos, los más pequeños del cuerpo humano, que transmiten las vibraciones del tímpano al oído interno:
    • Martillo (Malleus): Unido al tímpano.
    • Yunque (Incus): Conecta el martillo con el estribo.
    • Estribo (Stapes): Se apoya sobre la ventana oval.
  • Trompa de Eustaquio (Tuba Auditiva): Conecta el oído medio con la nasofaringe. Su función principal es equilibrar las presiones a ambos lados del tímpano, permitiendo que este vibre libremente. La válvula que cierra la trompa se abre durante la deglución y el bostezo. En caso de infección de la faringe, esta puede propagarse a la trompa y causar una otitis media.

Oído Interno (Laberinto)

El oído interno, también conocido como laberinto, es una estructura compleja llena de líquido, responsable de la audición y el equilibrio.

  • Vestíbulo: Es una cavidad central que contiene dos pequeños sacos:
    • El utrículo, que se comunica con los canales semicirculares.
    • El sáculo, que se comunica con el caracol.
    Junto con los canales semicirculares, el vestíbulo no participa directamente en la audición, sino que es fundamental para la regulación del equilibrio corporal.
  • Canales Semicirculares: Tres conductos en forma de semicírculo, orientados en diferentes planos, que detectan los movimientos de rotación de la cabeza y contribuyen al equilibrio.
  • Caracol (Cóclea): Debe su nombre a su forma de espiral, similar a la concha de un caracol. Es un tubo enrollado en espiral que contiene los receptores sensibles a las vibraciones sonoras. En realidad, está formado por tres conductos enrollados en espiral:
    • Conducto Vestibular (Escala Vestibular): Se comunica con el oído medio a través de la membrana de la ventana oval. Contiene perilinfa.
    • Conducto Timpánico (Escala Timpánica): Se comunica con el oído medio a través de la membrana de la ventana redonda. Contiene perilinfa.

      (Estos dos conductos se comunican en el ápice del caracol y están llenos de perilinfa).

    • Conducto Coclear (Escala Media): Ubicado entre el conducto vestibular y el timpánico. Está lleno de endolinfa y contiene el Órgano de Corti, que es el verdadero receptor del sonido.

    El Órgano de Corti consta de células ciliadas (receptores auditivos) ubicadas sobre la membrana basilar, que separa el conducto coclear del conducto timpánico. Sobre estas células se extiende otra membrana, llamada membrana tectoria o del techo. Cuando las vibraciones sonoras llegan al caracol, el movimiento de la perilinfa y la endolinfa estimula las células ciliadas del Órgano de Corti, generando impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro a través del nervio auditivo.

Afecciones Comunes del Oído y la Audición

  • Presbiacusia: Es la pérdida gradual de la audición relacionada con la edad, que afecta principalmente la percepción de frecuencias altas debido al deterioro de las células receptoras en el oído interno.
  • Tinnitus (Acúfenos): Es la percepción de ruidos (zumbidos, silbidos, etc.) en los oídos o en la cabeza sin que exista una fuente sonora externa.
  • Vértigo: Es una sensación de movimiento (giro o balanceo) que se describe comúnmente como mareo intenso, a menudo acompañado de náuseas y desequilibrio. Generalmente se origina en el sistema vestibular del oído interno.
  • Otitis: Es la inflamación del oído, causada en la mayoría de las veces por infecciones (bacterianas o virales). También puede ser provocada o agravada por tapones de cerumen que estancan líquido en el oído, lo que contribuye a la infección.

Entradas relacionadas: