Fisiología y Anatomía del Sistema Reproductor Humano: Ciclos, Parto y Métodos Anticonceptivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 8,39 KB
Aparato Reproductor Masculino
Testículos
Son las glándulas que producen espermatozoides y testosterona. Están situados fuera del cuerpo, en el escroto (una bolsa de piel), ya que necesitan una temperatura más baja que la corporal para funcionar correctamente.
Vías Genitales
Son conductos que transportan los espermatozoides:
Epidídimo
Conducto arrugado situado encima de cada testículo, donde se almacenan y maduran los espermatozoides.
Conductos Deferentes o Espermáticos
Llevan los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra.
Uretra
Conducto común por donde sale el semen y la orina al exterior del cuerpo.
Glándulas Anexas
Vesículas Seminales
Producen un líquido rico en nutrientes que alimenta los espermatozoides y los protege de la acidez de la orina.
Próstata
Segrega otro líquido que ayuda a la movilidad de los espermatozoides.
Glándula Bulbouretral o de Cowper
Segrega un líquido que limpia y lubrica la uretra antes de la salida del semen.
Pene
Es el órgano copulador masculino. En su interior hay tejidos esponjosos que se llenan de sangre durante la erección. Su parte final se llama glande, que está cubierta por una piel llamada prepucio.
Aparato Reproductor Femenino
Ovarios
Son las glándulas que producen óvulos y hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona), que regulan el ciclo menstrual y el embarazo.
Vías Genitales
Trompas de Falopio
Llevan el óvulo desde el ovario hasta el útero; tienen cilios que ayudan en el desplazamiento.
Útero o Matriz
Órgano musculoso donde se desarrolla el embrión. Su parte interna tiene una capa llamada endometrio, que cambia durante el ciclo menstrual.
Vagina
Conducto elástico que conecta el útero con el exterior. Sirve para el coito, la salida de la menstruación y el parto.
Vulva
Conjunto de órganos sexuales externos. Incluye los labios mayores y menores, que protegen los orificios, y el clítoris, órgano eréctil con mucha sensibilidad.
Ciclo Ovárico
Fase Folicular (Días 1-14)
Un folículo en el ovario se desarrolla y el óvulo dentro de él madura.
Fase de Ovulación (Alrededor del Día 14)
El folículo libera el óvulo maduro, que es recogido por la trompa de Falopio.
Fase Lútea (Días 15-28)
El folículo vacío se convierte en el cuerpo lúteo, que libera hormonas para preparar el útero para un posible embarazo. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se degenera, dejando de producir hormonas y comenzando un nuevo ciclo.
Ciclo Menstrual (Uterino)
Menstruación (Días 1-6)
El endometrio (revestimiento del útero) se desprende y se expulsa a través de la vagina. Esto suele durar de 3 a 6 días, pero puede variar.
Fase Proliferativa (Días 7-28)
El endometrio se engrosa, alcanzando hasta 6 mm, preparándose para recibir un óvulo fecundado.
Si no hay Fecundación
El endometrio se destruye aproximadamente 14 días después de la ovulación, lo que da lugar a una nueva menstruación y el inicio de un nuevo ciclo.
El Parto y el Nacimiento
El nacimiento ocurre gracias al parto. En un parto natural vaginal suceden 3 etapas:
Fase de Dilatación
Comienza cuando la hipófisis de la madre segrega la hormona oxitocina, que provoca contracciones involuntarias y rítmicas de la pared muscular del útero. Esas contracciones hacen que el cérvix o cuello del útero se abra y dilate hasta unos 10 cm de diámetro. Esta fase es la más larga y suele durar de 8 a 12 horas.
Fase de Expulsión
El feto sale a través de la vagina empujado por contracciones intensas del útero junto con el impulso voluntario de los músculos abdominales de la madre. Esta fase suele durar 30 minutos. Una vez que el bebé está fuera de la madre, se corta el cordón umbilical, entre dos puntos en los que previamente se pinzó o se ató.
Fase de Alumbramiento
Aproximadamente 15 minutos después de la fase de expulsión, nuevas contracciones uterinas provocan la salida de la placenta y del amnios que seguían dentro del útero materno.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
ITS Víricas
Virus del Herpes Simple (VHS)
Produce erupciones y úlceras dolorosas en los genitales. No tienen cura, solo tratamiento de los síntomas.
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Disminuye las defensas frente a otras infecciones. Si no se trata adecuadamente puede causar SIDA.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Provoca verrugas genitales y malestar genital, pero puede llegar a producir cáncer de cuello de útero. Existe vacuna.
Virus de la Hepatitis B (VHB)
Ataca al hígado y produce fiebre, fatiga e ictericia (coloración amarilla de la piel). Existe vacuna.
ITS Bacterianas
Clamidia
Provoca molestias, secreciones genitales (irritación, dolor), y puede derivar en esterilidad.
Gonorrea
Produce síntomas como ardor al orinar, supuración genital y puede provocar ceguera al bebé en el parto.
Sífilis
Origina llagas en la zona anal y genital, y fiebre. Si no se trata, puede producir lesiones cerebrales y en el corazón.
ITS Parasitarias
Tricomoniasis
Causada por un protozoo que provoca ardor y flujo vaginal blanco, a veces con molestias abdominales.
Métodos Anticonceptivos
Métodos Naturales
Se basan en la observación del ciclo menstrual (temperatura basal, moco cervical, ovulación). Su eficacia es baja debido a la dificultad para predecir los periodos fértiles, que pueden variar. No protegen contra las ITS.
Métodos Químicos
Anovulatorios
Consisten en la administración hormonal para impedir la ovulación (píldora, parche, inyección, implante, DIU de progesterona). Son muy eficaces contra el embarazo, pero requieren control médico y no protegen contra las ITS.
Espermicidas
Son sustancias que se introducen en la vagina antes de la penetración para inactivar o destruir los espermatozoides. Por sí solos son poco seguros y se recomienda usarlos con otros métodos de barrera como el preservativo o el diafragma.
Métodos de Barrera
Preservativo Masculino
Es una funda que se coloca en el pene erecto y retiene los espermatozoides. Tiene alta eficacia contra el embarazo y previene la transmisión de ITS.
Preservativo Femenino
Es una funda que se coloca en el interior de la vagina para evitar la entrada de los espermatozoides. Tiene alta eficacia contra el embarazo y la prevención de ITS.
Diafragma
Es una membrana flexible que se coloca en el cuello del útero y evita la entrada de los espermatozoides. Su eficacia contra el embarazo es alta, pero no evita el contagio de ITS.
DIU (Dispositivo Intrauterino)
Es un objeto pequeño que se coloca en el útero e impide la fecundación. Requiere control médico. Su eficacia contra el embarazo es alta, pero no evita el contagio de ITS.
Métodos Quirúrgicos
Vasectomía
Es una operación quirúrgica que bloquea los conductos deferentes para que los espermatozoides no salgan de los testículos. Puede ser reversible. Su eficacia contra el embarazo es muy alta, pero no evita el contagio de ITS.
Ligadura de Trompas
Es una operación que corta y sella las trompas de Falopio para evitar que los óvulos se trasladen y que los espermatozoides lleguen al óvulo. Su eficacia contra el embarazo es muy alta, pero no evita el contagio de ITS.