Fisiología de la Adaptación a la Altitud: Respuestas Respiratorias y Circulatorias a la Hipoxia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Desafío de la Altitud y la Hipoxemia

A mayor altitud, disminuye la presión atmosférica (el valor de referencia es 760 mmHg a nivel del mar) y, por lo mismo, disminuye la presión parcial de oxígeno ($ ext{PO}_2$). Esto significa que entra menos oxígeno a los pulmones y, por ende, llega menos oxígeno a la sangre, una condición conocida como hipoxemia.

Respuesta Respiratoria Inmediata

El cuerpo responde aumentando la frecuencia y profundidad respiratoria (hiperventilación). Este cambio es detectado por los quimiorreceptores periféricos (ubicados en el cuerpo carotídeo y aórtico), que envían señales al centro respiratorio en el bulbo raquídeo.

La hiperventilación expulsa más $ ext{CO}_2$, lo que aumenta el pH sanguíneo, provocando una alcalosis respiratoria leve. Esta alcalosis puede provocar síntomas como:

  • Mareos
  • Parestesias
  • Confusión (si la adaptación es insuficiente)

En el caso presentado, todos los individuos exhiben hiperventilación, que es la respuesta esperada ante la altura. Sin embargo, en el caso de Roberto, esta respuesta es más notoria y sugiere una mala adaptación al entorno hipobárico. A pesar de hiperventilar, los individuos sienten una sensación de falta de aire, lo cual es típico cuando la demanda de oxígeno excede la capacidad de captación y transporte.

Compensación Cardiovascular y Demanda Metabólica

La combinación de esfuerzo físico + hipoxia aumenta drásticamente la demanda circulatoria. Para mantener la oxigenación tisular y el gasto metabólico del ejercicio, el cuerpo aumenta la frecuencia cardíaca, la contractilidad miocárdica e intenta mantener el flujo hacia órganos vitales.

Impacto del Esfuerzo Físico y la Deshidratación

Subir un cerro aumenta el gasto cardíaco (debido al aumento de la frecuencia y la contractilidad). Si no hay hidratación suficiente, el volumen sanguíneo disminuye y hay un menor retorno venoso.

La deshidratación, causada por el sudor, la respiración acelerada y la poca ingesta hídrica, reduce el volumen plasmático. Esto puede llevar a una disminución de la presión arterial, como se observó en Roberto (70/50 mmHg), lo que constituye una hipotensión severa.

Mecanismos Homeostáticos y Falla Compensatoria

Como mecanismos compensatorios ante la hipotensión, se activa el sistema simpático (detectado por barorreceptores que registran la disminución de presión), lo que resulta en taquicardia y vasoconstricción periférica. También se activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA), que promueve la retención de agua y sodio, además de vasoconstricción.

Regulación Renal y Hormonal (ADH y RAA)

La falta de ingesta de agua, sumada al aumento de la pérdida por sudor y respiración, provoca un déficit de volumen. El cuerpo responde reteniendo líquidos para evitar la hipovolemia:

  1. La hormona antidiurética (ADH) detecta la alta osmolaridad y estimula la reabsorción de agua en los túbulos colectores de los riñones, lo que provoca menos orina.
  2. El sistema RAA detecta la disminución de flujo renal y el riñón libera renina, que activa la angiotensina II y luego la aldosterona. La Angiotensina II provoca vasoconstricción y eleva la presión arterial (PA), mientras que la aldosterona reabsorbe sodio y agua, aumentando el volumen sanguíneo.

En este caso, es esperable que la orina sea concentrada y escasa, con un aumento en la densidad urinaria. En Roberto, probablemente había oliguria o anuria, un signo de perfusión renal comprometida. Aunque el sistema renal se activa, si el shock progresa, puede llevar a una insuficiencia renal aguda.

Consecuencias de la Hipoperfusión Grave (Caso Roberto)

Hubo una falla compensatoria en Roberto, ya que llegó consciente pero confundido, taquicárdico, hipotenso y con fiebre. Esto indica un estado de hipoperfusión grave, posiblemente un inicio de shock hipovolémico. Si bien todos los participantes presentan taquicardia como parte del esfuerzo y la hipoxia, Roberto evoluciona a hipotensión con mala perfusión, lo que implica que sus mecanismos compensatorios fueron superados por la severidad de la deshidratación y el esfuerzo.

Entradas relacionadas: