Fiscalidad y Gestión Empresarial: Tipos de Impuestos, Formas Jurídicas y Organización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 351,7 KB
Tipos de Impuestos y su Impacto en la Empresa
Los impuestos se pueden clasificar en dos categorías principales:
- Impuestos directos: Gravan directamente a las personas o empresas.
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Se aplica a las rentas obtenidas por el trabajo.
- Impuesto sobre Sociedades: Grava los beneficios de las sociedades mercantiles. La cantidad a pagar es proporcional al beneficio obtenido.
- Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): Lo pagan quienes ejercen actividades empresariales, profesionales o artísticas.
- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales: Se aplica a la compra de bienes entre particulares.
- Impuestos indirectos:
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Se paga en la mayoría de las transacciones económicas, tanto entre empresas como entre empresas y particulares.
- Impuestos Especiales: Gravan consumos específicos como la fabricación, importación y, en su caso, la introducción en el ámbito territorial interno de determinados bienes. Incluyen impuestos sobre el alcohol y bebidas alcohólicas, hidrocarburos, tabaco y electricidad.
El IVA y sus Elementos
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto indirecto que se aplica en la mayoría de las transacciones económicas. La cantidad a pagar es un porcentaje sobre el valor de los bienes o servicios adquiridos. Los elementos clave del IVA son:
- Hecho imponible: Circunstancias previstas en la ley que originan la aplicación de la norma tributaria.
- Base imponible: Cantidad sobre la cual se aplica el tipo impositivo, normalmente expresada en dinero.
- Base liquidable: Cantidad resultante de restar a la base imponible las deducciones permitidas por la ley. Si no hay deducciones, coincide con la base imponible.
- Tipo impositivo: Porcentaje que se aplica a la base liquidable o a la base imponible.
- Cuota tributaria: Cantidad final a ingresar. Es el resultado de restar o sumar bonificaciones o recargos a la cuota.
- Contribuyente: Persona física o jurídica sobre la que recae el impuesto.
- Sujeto pasivo: Persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada a cumplir las prestaciones tributarias y las obligaciones materiales o formales. Puede coincidir con el contribuyente.
Teorías del Empresario: Knight y Schumpeter
Knight define al empresario como la persona que asume el riesgo de la actividad económica, adelanta el dinero y, por lo tanto, debe ser recompensado con un beneficio.
Schumpeter, por otro lado, ve al empresario como un innovador. El empresario inventa e innova hasta que aparece la imitación, momento en que sus beneficios extraordinarios se reducen.
Formas Jurídicas de las Empresas
Las empresas se pueden clasificar según su forma jurídica en:
- Empresa individual:
- Empresario individual
- Sociedad civil privada
- Empresa sociedad:
- Sociedad civil pública
- Sociedad mercantil:
- Personalista:
- Sociedad colectiva
- Sociedad comanditaria simple
- Capitalista:
- Sociedad comanditaria por acciones
- Sociedad de responsabilidad limitada
- Sociedad limitada nueva empresa
- Sociedad anónima
- Sociedad laboral
- Personalista:
- Sociedad de interés social:
- Sociedad cooperativa
Características de las Sociedades Mercantiles
Sociedad Colectiva
- Número mínimo de socios: 2, sin número máximo.
- Todos los socios participan en la gestión.
- Los socios responden de las deudas sociales de forma personal, solidaria e ilimitada.
- No hay un capital social mínimo.
- La condición de socio no se puede transmitir libremente sin el consentimiento de los demás socios.
- La razón social debe incluir el nombre de todos los socios, de algunos de ellos o de uno solo.
Sociedad Comanditaria Simple
- Dos tipos de socios: colectivos (gestionan y responden personalmente) y comanditarios (aportan capital y participan en los resultados económicos).
- Número mínimo de socios: 2.
- La condición de socio no se puede transmitir libremente sin el consentimiento de los demás.
- No hay un capital social mínimo.
Sociedad Comanditaria por Acciones
- La participación de los socios está representada por acciones.
- Número mínimo de socios: 2, al menos uno debe ser colectivo.
- La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios.
- Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Sociedad de Responsabilidad Limitada
- Número de socios: uno o más. Si hay un solo socio, se denomina unipersonal.
- La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
- El capital social está dividido en participaciones.
- La razón social debe incluir"Sociedad de Responsabilidad Limitad","Sociedad Limitad" o sus siglas.
- La transmisión de participaciones debe comunicarse a los administradores.
- Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Sociedad Limitada Nueva Empresa
- Número de socios: entre uno y cinco.
- La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.
- La razón social estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores, seguidos de un código alfanumérico.
- Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Diferencias entre Sociedad Cooperativa y Sociedad Laboral
Sociedad Cooperativa: Asociación de personas con intereses y necesidades comunes que desarrollan una actividad empresarial. De 2 a 5 socios.
Sociedad Laboral: La mayoría del capital social (al menos el 51%) pertenece a los trabajadores. Pueden ser de responsabilidad limitada o anónimas, con un mínimo de 3 trabajadores.
La Función de Planificación en la Empresa
La planificación es fundamental porque precede a las demás funciones. Para realizar cualquier acción, primero se debe planificar cómo se hará, las pautas a seguir y las posibles consecuencias para evitar errores. Las etapas de la planificación son:
- Análisis de la situación de partida.
- Fijación de los objetivos.
- Creación de alternativas o determinación de las líneas de actuación.
- Evaluación de las alternativas.
- Elección de una de las alternativas.
- Control y determinación de desviaciones para asegurar la mejor opción.
La Función de Organización en la Empresa
La organización tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas todas las tareas que debe realizar cada persona, así como su responsabilidad y autoridad. Además, busca ordenar las relaciones entre las diversas tareas y áreas de funcionamiento de la empresa.
Modelo Matricial: Es propio de empresas industriales. Combina como mínimo dos variables organizativas, como funciones y proyectos, enlazadas por relaciones de autoridad. Existe una doble autoridad: cada persona recibe instrucciones del director del proyecto y del director de su departamento funcional. La principal ventaja es su flexibilidad.
La Pirámide de Necesidades de Maslow
Maslow clasificó las necesidades humanas en cinco niveles que se satisfacen de forma progresiva, representándolos en una pirámide:
- Autorrealización
- Autoestima
- Sociales
- Seguridad
- Fisiológicas
Patrimonio Empresarial y Masas Patrimoniales
El patrimonio empresarial es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una empresa, debidamente valorados en relación con su finalidad.
Masas patrimoniales:
- Activo no corriente: Inmovilizado, inversiones financieras a largo plazo, inversiones inmobiliarias.
- Activo corriente: Existencias, realizable, disponible.
- Patrimonio neto
- Pasivo no corriente
- Pasivo corriente: Exigible a corto plazo.
Liquidez y Solvencia
Liquidez: Capacidad de la empresa para convertir sus inversiones en medios de pago líquidos. Permite comprobar si es posible asegurar el pago de las deudas de forma diligente. Cuanto más líquido sea un activo, más fácilmente se podrá convertir en dinero para pagar deudas.
Solvencia: Capacidad de la empresa para pagar deudas con la garantía de sus inversiones. Se considera que una empresa es solvente si el valor liquidativo de su activo es superior al total de su pasivo.
Una empresa solvente ofrece mayor seguridad en la devolución de sus deudas.