Firma Electrónica y Teletrabajo: Seguridad y Flexibilidad Laboral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Firma Electrónica: Definición y Alcance
La firma electrónica es un término genérico y neutral que se refiere al conjunto de tecnologías mediante las cuales una persona puede "firmar" un mensaje de datos. Esto abarca desde la simple escritura del nombre del emisor al final de un correo electrónico, la digitalización de nuestra firma como un archivo gráfico, un número de identificación personal (NIP), ciertas biometrías, hasta las firmas digitales creadas mediante el uso de la criptografía.
Firma Digital vs. Firma Electrónica
La firma digital es un tipo específico de firma electrónica que se basa en el uso de la criptografía. Su propósito principal es validar la identidad, evitar falsificaciones y garantizar la seguridad de los datos confidenciales.
Usos y Componentes de la Firma Electrónica
La firma electrónica se utiliza para:
- Validar la identidad del firmante.
- Prevenir falsificaciones.
- Asegurar datos confidenciales.
- Realizar gestiones ante administraciones públicas.
- Emitir y gestionar facturas digitales.
Una firma electrónica típicamente contiene datos como:
- Código Único de Identificación.
- Identificación de la Autoridad Certificadora (AC) que firma y emite el certificado.
- Periodo de validez del certificado.
- Datos del titular del certificado (Nombre, CURP, RFC).
- La llave pública.
Criptografía: La Base de la Seguridad
La criptografía es fundamental para la seguridad de la información. Su principal aplicación es proteger los datos para evitar el acceso no autorizado, aunque también posee otras aplicaciones importantes.
Ergonomía Informática y Teletrabajo
Ergonomía Informática
La ergonomía informática estudia las relaciones entre el ser humano y su ambiente de trabajo, considerando equipos, aparatos, herramientas, materiales, métodos y la organización del trabajo.
Teletrabajo: Trabajo a Distancia
El teletrabajo, o trabajo a distancia, permite desempeñar las funciones laborales en un lugar diferente a la oficina tradicional.
Tipos de Trabajadores para el Teletrabajo
Existen varios perfiles de trabajadores que pueden beneficiarse del teletrabajo:
- Aquellos que trasladan información entre soportes (mecanógrafos, grabadores de datos, transcriptores).
- Profesionales que gestionan información (periodistas, analistas, programadores).
- Trabajadores que mantienen relaciones con clientela local (oficinas de información, atención al cliente por correspondencia o teléfono).
Modalidades de Teletrabajo
- Teletrabajadores Móviles: Pasan la mayor parte de su tiempo fuera de la oficina o en las instalaciones de los clientes. Incluyen agentes de venta, técnicos, consultores, etc.
- Telecentros o Centros de Teletrabajo: Representan una opción intermedia entre la oficina tradicional y el trabajo a domicilio. Permiten al teletrabajador evitar el aislamiento y reducir costos y tiempos de desplazamiento.
Ventajas y Desventajas del Teletrabajo
Ventajas:
- Ahorro en personal, costos fijos y espacio de oficina.
- Mejora en la calidad del trabajo.
- Incremento de la productividad.
Desventajas:
- Posible sensación de estancamiento profesional para el teletrabajador.
- Inversión inicial en equipos e infraestructura tecnológica para las empresas.
Delitos Informáticos
Los delitos informáticos son aquellas conductas que utilizan las computadoras como método, medio o símbolo en la comisión de un ilícito. Se clasifican según su uso como instrumento o medio:
- Falsificación de documentos vía computarizada (tarjetas de crédito, cheques).
- Alteración de activos y pasivos en registros contables empresariales.
- Planificación o simulación de delitos convencionales (robo, homicidio, fraude).
- Robo de tiempo de computadora.
- Lectura, sustracción o copiado de información confidencial.
- Modificación de datos en la entrada o salida de sistemas.
- Aprovechamiento indebido o violación de códigos para acceder a sistemas e introducir instrucciones inapropiadas (método del "caballo de Troya").