Fiódor Dostoievski: Vida Intensa, Obras Maestras y Legado Imperecedero
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Regreso y Nuevos Comienzos (1859-1864)
El matrimonio resultó ser un fracaso. En noviembre de 1859, obtuvo permiso para regresar a San Petersburgo, donde los círculos intelectuales lo recibieron como a un mártir revolucionario. Para aclarar esa falsa situación, en 1861 fundó la revista Vremia, que pretendía reconciliar a occidentalistas y eslavófilos. Publicó novelas, entre ellas Recuerdos de la casa de los muertos.
Humillados y ofendidos, que fue publicada en 1861, expone la situación de personajes que han sido vejados debido a su situación económica o social y que resisten la hipocresía. Destaca el duro realismo con que se describen situaciones de miseria y las relaciones entre las clases dominantes y subyugadas. Puede señalarse cierto maniqueísmo presente en la descripción de figuras como el príncipe Valkovski o la señora Bubnova.
En 1862 pudo realizar su primer viaje al extranjero, pero más tarde las autoridades suspendieron la publicación de Vremia y él se encontró de nuevo en una dramática situación económica.
Años Turbulentos y Obras Clave (1864-1867)
Con dinero prestado, se fue al extranjero para reunirse con Paulina Súslova; para ello, lo abandonó por un apuesto español, y el poco dinero que le quedaba lo perdió jugando a la ruleta. En 1864 murió su esposa y, más tarde, su hermano. Su escasez monetaria se agravó aún más y sus ataques (epilépticos) fueron más frecuentes.
En 1864 publicó Memorias del subsuelo y en 1866 su novela más famosa: Crimen y castigo, cuyo protagonista, Raskólnikov, es un estudiante ateo que mata para demostrar su libertad.
Para cumplir con sus apremiantes contratos, en 1866 empleó a una taquígrafa y en 24 días le dictó la novela El jugador.
Matrimonio, Exilio Voluntario y Creación Literaria (1867-1871)
Anna Grigórievna Snítkina era una joven de 24 años y de carácter dulce, con quien el novelista se casó al año siguiente (1867). Huyendo de sus acreedores, viajaron al extranjero durante cuatro años; deambularon por Europa entregados al trabajo, y el autor, a la ruleta. Llegó a empeñar su anillo de boda.
El juego no le impidió escribir su segunda obra maestra: El idiota, y otras novelas como Los demonios (1871).
Últimos Años, Consagración y Legado (1871-1881)
Regresó envejecido y arruinado. Con las nuevas obras El adolescente y la serie de artículos Diario de un escritor, recobró su fama y también, gracias al talento de su joven esposa, pudo vivir desahogadamente por primera vez.
En 1878 murió su hijo (ya antes había perdido a una hija). En sus últimos años vivió en su casa de Staraya Russa, cerca de San Petersburgo, y trabajó en la que sería su novela magna: Los hermanos Karamázov. Ya era un escritor muy popular y venerado.
En junio de 1880 pronunció un discurso de gran impacto en un homenaje nacional a Pushkin. El 9 de febrero de 1881 falleció Dostoievski a causa de una hemorragia pulmonar.
Características e Influencia de su Obra
Las obras de Dostoievski destacan por la intensidad de sus argumentos y por el profundo análisis psicológico con que retrata a los innumerables personajes que las pueblan.
- En Crimen y castigo, relata los remordimientos de un joven por haber matado a una vieja usurera para demostrarse que eliminaba a un "piojo" inútil y dañino. Sólo la confesión y el cumplimiento de la pena podrán reintegrarlo al seno de la comunidad.
- En Los hermanos Karamázov, es un gran terrateniente, abyecto y corrompido, el que acaba siendo asesinado por uno de sus hijos.
La obra de Dostoievski fue muy influyente, desde Hermann Hesse hasta Jean-Paul Sartre y Gabriel García Márquez. Su obra ha influido en la mayoría de los grandes escritores del siglo XX, con excepciones como Henry James. El novelista Ernest Hemingway también lo citó en una de sus últimas entrevistas como una de sus mayores influencias.
Uno de sus grandes aportes a la narrativa fue el haber colocado al narrador dentro de la obra. Algunos filósofos hallaron en su literatura el camino idóneo para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofía, partiendo de la influencia de Fiódor, al igual que la de Franz Kafka.