Fiódor Dostoievski: Un Viaje por su Vida y Obra Literaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Primeros años y formación
Fiódor Dostoievski era de clase noble, de una familia venida a menos. Nació el 11 de noviembre de 1821 en un apartamento del Hospital de los Pobres de Moscú, en el que su padre trabajaba como médico. Ese hombre era un déspota e injuriaba y golpeaba sin piedad a su familia, incluía a su mujer. Entre las pocas diversiones de Fiódor y de su hermano Mijaíl, estaban las de espiar a los enfermos del hospital y, a partir de 1831, disfrutar de las estancias en Darovoye, una aldea a unos cien kilómetros de Moscú.
En 1837 le sucedió la primera gran desgracia: su madre falleció de tuberculosis. La vida en casa se hizo insoportable; su padre se hundía cada vez más en el embrutecimiento por el alcohol y decidió enviarlos a la Escuela Militar de Ingeniería de San Petersburgo. El futuro escritor consiguió encontrar tiempo para dedicarse a la lectura y acercarse a Pushkin, Gógol, Shakespeare, Dickens… Se quejaba de la falta de dinero.
Inicios literarios y crisis personal
El impacto del patricidio
Su padre trataba a sus mujiks con extrema crueldad y ellos, en junio de 1839, lo asesinaron. Fiódor odiaba a su padre y sintió que el crimen de los campesinos recaía sobre él. Este patricidio le provocó su primer ataque de epilepsia. Los remordimientos le obsesionaron durante su vida y solo logró expiarlos con su última novela, Los hermanos Karamázov, en la que recreó con sinceridad las circunstancias y consecuencias morales de ese asesinato.
Primeras obras y dificultades
Sus últimos años en la Escuela Militar fueron agitados y mundanos; entre sus pasiones se contaban el teatro, el ballet, los conciertos y el billar. El vicio del juego fue otro de los males que acompañaron su existencia. En 1843, terminó sus estudios y fue destinado a la sección de proyectos del cuerpo de ingenieros, puesto que abandonó para dedicarse a la literatura. En verano, su admirado Balzac llegó a San Petersburgo para reunirse con su amor (Ewelina Hańska). Esta visita le impulsó a traducir la novela Eugenia Grandet, con la que pretendía remediar su economía.
El mundo literario parece irreal, alejado de lo que ocurre en una vida cualquiera. Esta consideración no es cierta y lo demuestra el descubrimiento de su primera novela, Pobres gentes. Su amigo Grigórovich quedó conmovido después de haber leído el manuscrito y quiso someterlo al juicio de Nekrásov. La lectura terminó, pero los dos hombres decidieron visitar al autor, quien estaba aún despierto. Sus siguientes obras, como El doble, El señor Projarchin y La patrona, no tuvieron ningún éxito y los críticos se volvieron hostiles con él. Deprimido, Dostoievski acudió a reuniones de ardorosos intelectuales progresistas.
Arresto, condena y exilio en Siberia
La policía detuvo el 23 de abril de 1849 a los miembros del supuesto complot Petrashevski, llamado así por el líder de dichas reuniones. Después de ocho meses, los acusados fueron conducidos el 22 de diciembre al paredón y se les leyó la sentencia de muerte. El pelotón de fusilamiento se disponía a disparar cuando se les comunicó que el zar había conmutado la condena por cuatro años de trabajos forzados.
La experiencia de la ejecución simulada
La experiencia de esa ejecución simulada aparecería en dos obras: El idiota y Diario de un escritor. Dostoievski partió hacia la guarnición de Omsk, en Siberia. Las condiciones fueron difíciles para el escritor, epiléptico, pero encontró consuelo en su lectura: la Biblia.
Transformación en Siberia
Allí se formaron las ideas que conocemos como dostoievskianas: el sufrimiento no es un castigo sino el secreto de la vida; para la redención del pueblo ruso no valen las fórmulas occidentales y revolucionarias, sino solo lo auténtico.
Regreso y consolidación literaria
En 1854 fue enviado de soldado raso a un batallón de castigo, ascendió a oficial y en 1857 se casó con María Dimítrievna Isáieva, una joven viuda. El matrimonio resultó ser un fracaso. En noviembre de 1859 obtuvo permiso para regresar a San Petersburgo, donde los círculos intelectuales lo recibieron como a un mártir revolucionario.
Para aclarar esa falsa situación, en 1861 fundó la revista Vremia (Tiempo), que pretendía reconciliar a occidentalistas y eslavófilos. Publicó novelas, entre ellas Recuerdos de la casa de los muertos. Humillados y ofendidos, que fue publicada en 1861, expone la situación de personajes que han sido vejados debido a su situación económica o social, que resisten la hipocresía.