Finiquito: Conceptos, Cálculo y Diferencias con la Indemnización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

Finiquito

El finiquito es un documento que se entrega al trabajador cuando se extingue la relación laboral, independientemente de la causa. Incluye todas las remuneraciones devengadas y no percibidas, así como la indemnización correspondiente en caso de despido o fin de contrato temporal.

Casos en los que corresponde un finiquito

  • Renuncia voluntaria: Cuando el trabajador decide separarse de su trabajo por conveniencia propia.
  • Terminación de contrato temporal: Cuando el contrato de trabajo se celebró por un periodo específico que llegó a su fin.
  • Despido: Independientemente de si es justificado o injustificado.
  • Rescisión de contrato por falta grave del patrón: De acuerdo con el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo.
  • Invalidez por enfermedad: En este caso, también se pagará la Prima de Antigüedad y la Gratificación por Invalidez.
  • Muerte del trabajador

Contenido del finiquito

El finiquito debe incluir:

Indemnización

La indemnización es la suma de dinero que debe entregar el patrón al trabajador cuando pone término al contrato de trabajo, invocando alguna de las causales que dan derecho al trabajador, o cuando se ha estipulado esta indemnización en el contrato de trabajo. El artículo 160 del Código del Trabajo menciona las causas de despido.

Casos en los que aplica una indemnización

  • La empresa rescinde el contrato por motivos ajenos al desempeño del trabajador: reestructura de área, cierre de la empresa, desaparición de la posición.
  • Despido injustificado:
    • No pueden despedir por caerle mal al patrón.
    • Discriminación: raza, nacionalidad, edad, sexo, religión y embarazo.
    • Discapacidad: tanto físicas como mentales.
  • El trabajador decide renunciar a causa de una falta grave cometida por el patrón, de acuerdo con el artículo 51 de la LFT.

Artículo 51. Son causas de rescisión sin responsabilidad para el trabajador:

  1. Que el patrón o asociación patronal lo engañe respecto a las condiciones de trabajo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador.
  2. Que el patrón, familiares o personal incurran en alguna falta hacia el trabajador o su familia.
  3. Que el patrón, familiares o personal incurran en alguna falta más grave que en la fracc. Anterior lo cual haga completamente imposible que el desempeñe su trabajo.
  4. Reducir el salario del trabajador.
  5. No recibir el salario en lugar y fecha convenidos.
  6. Causar daños intencionalmente en sus herramientas o útiles de trabajo.
  7. La existencia de un peligro grave para la seguridad o la salud del trabajador o su familia, ya sea por higiene o porque no se cumplan medidas preventivas y de seguridad que la ley establece.
  8. Que el patrón con sus imprudencias o descuidos inexcusables comprometan la seguridad del establecimiento y las personas dentro de él.
  9. Las semejantes a las establecidas en fracciones anteriores, de igual manera raves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere

Conceptos de pago

  • 3 meses de salario.
  • Prima de antigüedad.
  • Salarios vencidos (Solo en caso de despido injustificado, con límite de 12 meses a partir de la notificación del despido).
  • 20 días de salario por año trabajado (Solo en caso de ser despedido injustificadamente, solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje la reinstalación y recibir la negativa de la empresa).

Diferencias entre finiquito e indemnización

El finiquito es un documento necesario para cualquier forma de extinción de la relación laboral, mientras que la indemnización solo es obligatoria en los supuestos de despido o fin de contrato temporal.

Prima de antigüedad

La Prima de Antigüedad es una obligación laboral que todas las empresas deben otorgar a sus empleados de planta por disposición de la Ley Federal del Trabajo.

Cálculo de la Prima de Antigüedad

Consiste en 12 días por año trabajado cuando el empleado alcanza 15 años de antigüedad. De igual forma, cuando la extinción de la relación laboral no se da como un acuerdo de voluntades, el trabajador tendrá derecho a cobrar la prima de antigüedad, ya sea que el despido sea justificado o no.

Artículo 485. La cantidad que se tome como base para el pago de las indemnizaciones no podrá ser inferior al salario mínimo.

Artículo 486. Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este título, si el salario que percibe el trabajador excede del doble del salario mínimo del área geográfica de aplicación a que corresponda el lugar de prestación del trabajo, se considerará esa cantidad como salario máximo. Si el trabajo se presta en lugares de diferentes áreas geográficas de aplicación, el salario máximo será el doble del promedio de los salarios mínimos respectivos.

Ejemplo de Prima de Antigüedad

Juan se retira de su empresa tras 18 años de trabajo. Su salario base es de 240 pesos. Para el cálculo de su Prima de Antigüedad el tope es de dos salarios mínimos de la zona A, es decir: $70.10 x 2 = $140.2 tope máximo diario

$140.2 x 12 días = 1,682.4 pesos por año trabajado

En el caso de Juan $1,682.4 x 18 (años trabajados)= 30,283.2 pesos de prima de antigüedad

Terminación, Suspensión y Rescisión

Terminación: Es disolver las relaciones de trabajo y puede solicitarse por mutuo consentimiento, o por resultado de un hecho que haga imposible continuar con las actividades laborales.

Suspensión: Es un concepto jurídico que nace en la legislación laboral y otorga a los trabajadores el derecho a que no extinga la relación laboral si el trabajador no presta sus servicios por un tiempo determinado.

Rescisión: Es la terminación de las relaciones de trabajo a petición de uno de los sujetos que intervienen en el vínculo laboral, cuando una de las partes incumple con sus obligaciones.

Ejemplo de Indemnización

 Por ejemplo, Juan ingreso a trabajar el 21 de abril de 2012 y lo despidieron el 22 de octubre de 2015. Eso significa que trabajó en total 3 años, 6 meses y 2 días, lo que se traduce en un total de 1,262 días. Tiene un salario de $2,000 mensuales, lo que se traduce en un salario de $66.667 (al dividir el total por 360). Para hacer el correspondiente calculo, haremos lo siguiente:

1.- Sabiendo que para el primer año se calcula sobre 30 días, entonces se obtiene $66.667 x 30 = $2,000

2.- Para el resto de los años, se sabe que se pagan 20 días por cada año. Para eso, se hace un cálculo aproximado, sabiendo que los 360 ya se descontaron el primer año, quedan 902 días:

902 días / 360 días (año) = 2.5 años

3.- Sabiendo que después del segundo años se calcula la indemnización por 20 días, entonces se obtiene:

2.5 años x 20 días por año = 50.1 días de salario por indemnizar

4.- Se hace el cálculo teniendo en cuanta el salario diario:

50.1 x 66.667 = $3,340.741

5.- Se suma el primer año y el resto del tiempo laborado:

Año 1 $2,000

Restante $3,340.741

Indemnización total por $5,340.741

Entradas relacionadas: