Finanzas Públicas: Ingresos, Impuestos, Presupuesto y Empresas Estatales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
GASTOS DEL ESTADO: Los INGRESOS CORRIENTES están relacionados al cobro de impuestos, tasas y contribuciones, en tanto que los de capital tienen que ver con créditos recibidos o con ingresos por la venta de bienes del Estado.
Ingresos Tributarios
INGRESOS TRIBUTARIOS: Impuestos exigidos coercitivamente por el gobierno (nacional, provincial y municipal) que no implican una contraprestación directa a cambio.
Tipos de Impuestos
- IMPUESTOS: Aportes que el estado exige a los individuos con carácter obligatorio y sin tener contrapartida directa en bienes o servicios provistos por el estado.
- BASE IMPONIBLE: Monto que se toma como base para determinar el impuesto según la tasa que defina el Estado. Se calcula: unidad de impuestos a pagar es igual a tasa aplicable por base imponible.
Clasificación de Impuestos
- DIRECTOS: Aquellos impuestos que gravan la propiedad, la riqueza y el ingreso. No son trasladables ya que se consumen totalmente cuando se pagan.
- INDIRECTOS: Gravan el consumo y son trasladables, tal el caso del IVA. A través de créditos y débitos fiscales se traslada el impuesto hasta el consumidor final.
- PROGRESIVOS: Aquellos que impactan proporcionalmente con mayor intensidad en quienes más recursos tienen (impuesto a las ganancias).
- REGRESIVOS: Tienen un impacto menor en la población de menores ingresos.
- PROPORCIONALES: Mantienen la misma proporción de impacto en cualquiera sea el valor de la base imponible.
APORTES Y CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL: Imposiciones o impuestos que se retienen sobre los recibos de sueldo por conceptos de jubilaciones, obras sociales, aportes sindicales, etc.
ARANCELES Y RETENCIONES: Impuestos que se cobran sobre las operaciones de comercio exterior. Los productos que ingresan pagan aranceles para su nacionalización. Las retenciones, en cambio, son las que pagan los exportadores cuando envían productos al exterior. En algunos casos, estas retenciones son devueltas por el gobierno para promover ciertas exportaciones.
ESTRUCTURA TRIBUTARIA: Composición de ingresos totales que tiene el estado por los diferentes impuestos que cobra. Esta composición se puede alterar sin que varíen los ingresos totales, seleccionando impuestos más progresivos o regresivos según el momento económico del país.
PRESIÓN TRIBUTARIA: Proporción del total de ingreso nacional o PBI que el Estado retiene en concepto de impuestos para el cumplimiento de sus necesidades. Se calcula como: (IMPUESTOS COBRADOS X 100) / PBI. Lo normal es que los países más desarrollados tengan elevadas presiones tributarias y devuelvan a los contribuyentes buenos servicios, buena infraestructura, buenas jubilaciones, etc. Por este motivo, se supone que un país que tenga una elevada presión fiscal tiene un buen nivel de desarrollo.
Empresa Pública
La diferencia entre sector público y sector privado se encuentra en los criterios de costo y beneficios. En las empresas públicas se resalta el beneficio social y el costo social, mientras que en las privadas se procura minimizar el beneficio privado partiendo del costo privado. La eficiencia de una empresa pública no puede medirse con los mismos parámetros del beneficio privado.
Estas empresas otorgan beneficios para aplicar a la reinversión productiva o bien obtengan pérdidas. En este caso, la administración pública deberá financiar esa diferencia a través de subsidios para que la empresa mantenga el mismo nivel de producción de bienes y servicios. Son los contribuyentes quienes, a través de los impuestos, financian este déficit. El criterio que hoy prevalece es que las empresas públicas deben fijar tarifas remunerativas que permitan cubrir los costos de producción y generar algún tipo de excedente para la reinversión. A través de las empresas públicas se busca mejorar la redistribución del ingreso entre la población, especialmente cuando se trata de un servicio público de consumo masivo e indispensable.
Presupuesto Público
El presupuesto es una estimación de recursos y gastos que realiza el gobierno para un período futuro y determinado. Debe ser aprobado por ley y es un compromiso del poder público en relación con los usos y fuentes de fondos para financiar su actividad. Es una autorización del Congreso de la Nación otorgada al poder ejecutivo para generar recursos y utilizarlos. LO ELABORA EL PODER EJECUTIVO, LO APRUEBA EL PODER LEGISLATIVO Y LO EJECUTA EL PODER EJECUTIVO.
Equilibrio Presupuestario
PRESUPUESTO EQUILIBRADO: Significa que los ingresos estimados alcanzan para cubrir la totalidad de los gastos previstos. Es frecuente que existan desequilibrios. A partir del auge de las ideas keynesianas, no se toma con mucha preocupación el problema del “déficit presupuestario”. Se interpreta que el estado debe gastar todo lo necesario para cumplir con sus fines superiores. SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO tampoco son deseados, ya que significa que se ha exigido a los contribuyentes un esfuerzo mayor al necesario para financiar los gastos previstos por el gobierno.
Cuando se producen desequilibrios, el estado debe financiarlos: emisión de letras, títulos, certificación de cancelación de deudas, etc., pueden ser de cancelación a corto, mediano o largo plazo. La deuda pública que contrae el estado puede ser interna o externa, ya sea con particulares o con organismos de crédito multilateral.