Finanzas Públicas y Gestión Fiscal en Chile: Conceptos y Herramientas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 12,17 KB
Organismos Financieros Internacionales (OFI)
Proceso mediante el cual un gobierno obtiene recursos financieros al emitir instrumentos como bonos o préstamos, con el compromiso de pagarlos en el futuro, generalmente con intereses.
Propósitos principales
- Fomentar cooperación económica.
- Financiar proyectos de desarrollo.
- Promover estabilidad financiera.
Tipos de OFI
- Financieros: Proveen recursos económicos para proyectos prioritarios (ej., FMI, Banco Mundial, BID).
- Técnicos: Ofrecen asesorías y capacitación en políticas económicas y desarrollo.
Principales OFI
- Fondo Monetario Internacional (FMI): Facilita estabilidad financiera y da asistencia económica, está dirigido por una estructura organizativa con la Junta de Gobernadores como instancia máxima.
- Banco Mundial (BM): Financia proyectos de reducción de pobreza y desarrollo sostenible.
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Enfocado en desarrollo en América Latina y el Caribe.
Objetivos transversales
- Apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Promoción de la equidad y sostenibilidad económica.
Endeudamiento Público
Tipos de Deuda
- Deuda Interna: Contraída dentro del país (bonos adquiridos por ciudadanos, bancos, etc.).
- Deuda Externa: Contratada con entidades internacionales (FMI, Banco Mundial) o gobiernos extranjeros, generalmente en moneda extranjera.
Cuándo recurrir al endeudamiento
- Proyectos de Inversión Pública: Financian obras de largo plazo con equidad intergeneracional.
- Emergencias: Catástrofes naturales o pandemias.
- Estabilización económica: Para enfrentar recesiones o crisis temporales.
Endeudamiento vs. Deuda Pública
- Endeudamiento Público: Proceso activo de pedir préstamos (flujo).
- Deuda Pública: Total de deudas acumuladas (stock).
Enfoque Temporal
- Endeudamiento: Se refiere a deudas nuevas o en proceso de acumulación.
- Deuda Pública: Mide todas las deudas acumuladas hasta la fecha.
Perspectiva Financiera
- Endeudamiento: Gestión activa de recursos financieros para proyectos.
- Deuda Pública: Refleja el historial de obligaciones acumuladas.
Deuda Pública
Consecuencias
- Aumento en la carga tributaria.
- Tasas de interés más altas.
- Impacto negativo en el crecimiento económico si la deuda es excesiva.
Medición
- Deuda Pública/PIB: Relación que muestra el esfuerzo necesario para pagar la deuda en un año.
- Deuda Bruta: Total de deudas sin descontar activos.
- Deuda Neta: Deuda bruta menos los activos financieros del gobierno.
Macro y Micro Presupuesto
Macro Presupuesto
Es un enfoque estratégico que define objetivos y metas generales del gasto público.
Decisiones Clave
- Estimaciones de ingresos y gastos totales.
- Déficit o superávit.
- Sostenibilidad de la deuda pública.
Herramientas
- Reglas fiscales: Aseguran responsabilidad fiscal a largo plazo.
- Marcos financieros de mediano plazo: Planificación de ingresos y gastos futuros.
- Consejos fiscales independientes: Monitorean y asesoran sobre política fiscal.
Micro Presupuesto
Nivel detallado de asignación y control de recursos dentro del marco del macro presupuesto.
Decisiones Clave
- Asignación de recursos entre sectores (ej., salud, educación).
- Evaluación y reformulación de programas.
- Control y ejecución del gasto en proyectos específicos.
Relación Macro-Micro
El macro presupuesto fija las reglas generales. El micro presupuesto detalla cómo se implementan los recursos en áreas específicas.
Objetivo Común
Garantizar la sostenibilidad fiscal, eficiencia en el uso de recursos y el cumplimiento de prioridades estratégicas.
Política Fiscal
Conjunto de decisiones sobre ingresos (impuestos) y gastos públicos para influir en la economía. Su objetivo principal es promover crecimiento sostenible, estabilidad económica y reducción de la pobreza.
Instrumentos principales
- Gasto Público: Inversiones en infraestructura, servicios públicos y programas sociales.
- Impuestos: Ajustes en tasas y tipos para influir en el consumo y la inversión.
Tipos de política fiscal
- Expansiva: Aumenta la demanda agregada mediante mayores gastos o menores impuestos, estimulando el crecimiento.
- Contractiva: Reduce la demanda agregada mediante menores gastos o mayores impuestos, buscando controlar la inflación.
Herramientas macrofiscales
- Reglas Fiscales: Aseguran sostenibilidad a largo plazo.
- Marcos Financieros de Mediano Plazo: Planificación integrada de ingresos y gastos.
- Consejos Fiscales Independientes: Supervisan y asesoran sobre la política fiscal.
Ecuación del PIB y la política fiscal
Los gobiernos influyen en el PIB mediante: PIB=C+I+G+XN (Donde G es el gasto público, y los impuestos afectan C y I).
Enfoque en Chile
Balance estructural como meta fiscal, ajustando ingresos y gastos según el ciclo económico.
Regla de Balance Cíclicamente Ajustado (BCA)
Instrumento fiscal que ajusta los ingresos y gastos del gobierno según el ciclo económico, aislando efectos temporales para medir la sostenibilidad fiscal real.
Fórmula básica
BCA=BEf−CC
- BEf: Balance efectivo (ingresos y gastos reales).
- CC: Componente cíclico del balance fiscal (ajustes por fluctuaciones económicas).
Objetivo
- Garantizar un gasto público sostenible alineado con los ingresos estructurales.
- Reducir la volatilidad fiscal y promover estabilidad a mediano plazo.
Elementos clave para estimar el BCA
- Brecha del PIB: Diferencia entre el PIB real y el PIB potencial.
- Elasticidades fiscales: Relación entre actividad económica e ingresos fiscales.
Consejo Fiscal Autónomo (CFA)
Organismo técnico y consultivo creado en Chile en 2019 para promover el manejo fiscal responsable.
Funciones principales
- Evaluar los cálculos de ingresos cíclicamente ajustados.
- Monitorear el cumplimiento de metas fiscales (como el BCA).
- Proponer mejoras metodológicas en la política fiscal.
- Asesorar al Ministerio de Hacienda en temas fiscales.
Características
- Independiente: Sin influencias partidistas.
- Técnico: Compuesto por expertos en finanzas públicas.
- Renovación gradual: Consejeros con mandatos de cinco años.
Control de Gestión e Indicadores de Desempeño
Control de Gestión
Proceso para monitorear el cumplimiento de objetivos estratégicos mediante indicadores alineados con metas y responsables.
Objetivos en la Gestión Pública
- Mejorar la eficiencia en el uso de recursos.
- Aumentar la transparencia.
- Garantizar el cumplimiento de metas y calidad en el gasto público.
Instrumentos del Sistema de Evaluación y Control de Gestión (DIPRES)
- Evaluación Ex-Ante: Antes de la ejecución, analiza viabilidad y pertinencia de programas. Ej: Formulación de programas nuevos o ampliaciones presupuestarias.
- Evaluación Ex-Post: Tras la implementación, mide resultados y eficiencia. Ej: Evaluación de impacto, gasto institucional, o programas gubernamentales.
Indicadores de Desempeño
Herramientas cuantitativas o cualitativas que evalúan el logro de objetivos y resultados estratégicos.
Tipos de indicadores
- Eficiencia: Relación entre recursos usados y resultados obtenidos.
- Eficacia: Grado de cumplimiento de objetivos.
- Calidad: Nivel de satisfacción del usuario con los bienes/servicios.
- Economía: Capacidad de optimizar recursos financieros.
Elementos clave
- Fórmula de cálculo.
- Unidad de medida.
- Periodicidad.
- Meta proyectada.
Formulación de Indicadores de Desempeño
Herramientas que miden logros de objetivos mediante relaciones cuantitativas o cualitativas.
Elementos clave
- Nombre del indicador: Define qué mide.
- Fórmula de cálculo: Detalla cómo medirlo.
- Meta proyectada: Logro esperado.
- Unidad de medida: Escala (porcentual o numérica).
- Periodicidad: Frecuencia de medición.
- Dimensión: Eficacia, eficiencia, calidad o economía.
Indicadores de Desempeño - PMG (Programas de Mejoramiento de Gestión)
Herramientas que vinculan objetivos de gestión a incentivos monetarios para funcionarios.
Tipos de objetivos de gestión
- Gestión eficaz: Mejora procesos y reduce inequidades.
- Eficiencia institucional: Optimiza recursos financieros y compras.
- Calidad de servicios: Aumenta satisfacción de usuarios y digitaliza trámites.
Formulario H
Documento que incluye indicadores seleccionados por instituciones para medir resultados estratégicos.
Propósito
- Evaluar cumplimiento de metas específicas y resultados programáticos.
- Ejemplo de aplicación: Indicadores en educación que evalúan satisfacción o acceso a servicios.
Convenios de Desempeño Colectivo (CDC)
Instrumentos que establecen metas institucionales para mejorar servicios públicos mediante trabajo en equipo.
Características
- Vinculados a incrementos salariales por cumplimiento.
- Fomentan objetivos organizados y verificables.
- Utilizan indicadores y medios de verificación claros.
Metodología del Indicador
La metodología del indicador establece las bases para su diseño, interpretación y medición de forma objetiva y consistente.
Elementos clave de la metodología
- Conceptos utilizados: Define claramente qué mide el indicador y cómo se relacionan las variables.
- Criterios de cálculo: Especifica el numerador (resultados logrados) y el denominador (universo total).
- Fuente de información: Identifica dónde se obtendrán los datos (registros administrativos, encuestas, etc.).
- Unidad de medida: Escala en que será evaluado (porcentajes, números absolutos, etc.).
- Periodicidad: Frecuencia con la que se medirá el indicador (anual, trimestral, etc.).
- Medios de verificación: Evidencias utilizadas para validar los resultados (listas de asistencia, encuestas, informes).