Finanzas Públicas en España: Gasto, Ingresos y Reformas del Sistema de Pensiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Gasto Público (GP) y Producto Interior Bruto (PIB)

La relación entre el Gasto Público (GP) y el Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador clave de la política fiscal de un país. Se compone de dos elementos principales:

  • Numerador: Representa el gasto público, que incluye la política fiscal discrecional (intervención del gobierno, ya sea liberal con menor gasto público o intervencionista) y el componente automático (como las transferencias públicas, TP).
  • Denominador: Es el PIB. En una fase expansiva, el PIB crece, lo que afecta la proporción GP/PIB.

Clasificación del Gasto Público

El gasto público se clasifica principalmente en dos grandes categorías:

Gastos Corrientes

Son aquellos destinados a la producción de bienes públicos y preferentes. Incluyen:

  • Consumo final: Gastos destinados a producir bienes públicos (ej. consumo intermedio, remuneración de personal, transferencias sociales).
  • Prestaciones sociales: Transferencias monetarias para redistribuir la renta entre la población. Ejemplos incluyen pensiones (afectadas por el número de pensionistas, la pensión media y el paro), desempleo, incapacidad temporal y otras ayudas.
  • Intereses: Pagos necesarios por la deuda pública para financiar los desequilibrios presupuestarios. Dependen de la prima de riesgo, el volumen de deuda y el tipo de interés (en fases expansivas, tienden a reducirse).
  • Subvenciones: Apoyo financiero público a familias o empresas que responden a demandas económicas y sociales.

Gastos de Capital

Son gastos de inversión que buscan aumentar la capacidad productiva del país:

  • Formación Bruta de Capital (FBC): Gastos de inversión pública directa en activos fijos, realizados directamente por el Sector Público (SP). Suelen impulsar el crecimiento en fases expansivas (ej. infraestructuras de alta velocidad hasta 2009, con recortes posteriores; en 2023, se destacan los fondos Next Generation).
  • Transferencias de Capital a Pagar: Ayudas que el SP concede a empresas privadas para financiar inversiones productivas (ej. el gasto en rescate bancario en 2012).

Reformas del Sistema de Pensiones

El sistema de pensiones ha sido objeto de diversas reformas significativas a lo largo de los años:

  • 2011:
    • Retraso de la edad de jubilación de 65 a 67 años.
    • Ampliación del periodo para el cómputo de la pensión de 15 a 25 años.
    • Condiciones más severas para la jubilación anticipada e incentivos para la jubilación demorada.
  • 2013:
    • Nuevo índice de revalorización anual.
    • Actualización de pensiones vinculada a la situación de equilibrio/desequilibrio del sistema (suspendido).
    • Introducción del factor de sostenibilidad (suspendido).
  • 2021:
    • Revalorización de nuevo en función de los precios (IPC).
    • Introducción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
    • Compensación económica si se prolonga la vida activa.
  • 2023:
    • Cómputo de la cotización: últimos 25 años o elegir 29 años y descartar los 2 peores.
    • Destope de la base máxima de cotización, que subirá según IPC anual + 1,2%.
  • 2025:
    • Más incentivos para la jubilación demorada, activa y parcial.

Grandes Fuentes de Ingresos Públicos

Los ingresos del Sector Público provienen principalmente de las siguientes fuentes:

1. Cotizaciones Sociales

Son la fuente básica de financiación para la Seguridad Social y están fuertemente vinculadas al ciclo del empleo. Cuanto más empleo y más trabajadores (mayor número de cotizantes), mayor recaudación de cotizaciones habrá. En 2023, se implementaron medidas como el MEI, la base máxima actualizada y el aumento de tipos para rentas que superan la base máxima.

2. Impuestos sobre la Renta, Patrimonio y Capital

Incluyen los siguientes tributos:

  • IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Es el más importante; el 50% de su recaudación está cedido a las CCAA. Su recaudación es mayor cuanto mayor es la renta.
  • IS (Impuesto de Sociedades): Es un impuesto estatal. Debido a políticas fiscales discrecionales, su recaudación no se ha recuperado completamente.
  • Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
  • Otros.

3. Impuestos sobre la Producción e Importación

Los principales son:

  • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): El 50% de su recaudación está cedido a las CCAA y tiene un fuerte componente automático: si el consumo sube, la recaudación del IVA sube.
  • Impuestos especiales sobre productos (ej. alcohol, tabaco, hidrocarburos).

Entradas relacionadas: