Finanzas Corporativas: Presupuestos, Mercados e Inversiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 12,51 KB
Presupuestos
Un presupuesto es un resumen de planes expresado en términos cuantitativos. Ayuda a las personas o a una entidad contable a alcanzar metas financieras u operacionales. Si se utilizan costos estándar en el sistema de contabilidad en empresas manufactureras, tales costos se utilizan también en la preparación de presupuestos.
El período que debe cubrir un presupuesto debe ser lo suficientemente amplio como para mostrar el efecto de las políticas gerenciales, pero lo suficientemente corto para permitir que los estimativos tengan una exactitud razonable. Esto sugiere que deben hacerse distintos presupuestos para diferentes períodos: anuales, semestrales, trimestrales y mensuales.
Objetivos de los Presupuestos
Cada presupuesto constituye una predicción de eventos futuros. Los presupuestos comerciales muestran anticipadamente los ingresos, los gastos y la posición financiera de la empresa en algún punto futuro en el tiempo, suponiendo que los estimativos presupuestales se cumplan.
La predicción sistemática ayuda a la función de control en dos aspectos principales:
- Mostrar los resultados que se obtendrán si se ponen en práctica los planes actuales. El presupuesto revela áreas que requieren atención o acción correctiva.
- Evaluación del rendimiento: los presupuestos suministran un modelo contra el cual puede compararse el rendimiento efectivo de un gerente.
Presupuesto Maestro
Es un completo plan financiero y operacional para un futuro período fiscal y el programa coordinado para realizar ese plan.
Generalmente se prepara dentro de una base anual o trimestral, y se compone de los siguientes presupuestos:
- Presupuesto de Capital: Son de largo plazo e incluyen desembolsos sustanciales para planta y equipo.
- Presupuesto de Operaciones: Están relacionados con aspectos del negocio y se preparan mensualmente. Este presupuesto se compone de presupuestos relacionados como son de ventas, compras de materias primas, uso de materias primas, inventarios, mano de obra, CIF, gastos de venta, gastos de administración.
- Presupuesto de Caja o Efectivo: Considera los movimientos de efectivo, es decir, tanto ingresos como egresos, que se realizan en un período corto.
Mercado Formal e Informal
El mercado de capitales es un conjunto de mercados formales e informales formado por instituciones e instrumentos de financiamiento e inversión.
En estos mercados existe transferencia de recursos desde aquellos agentes económicos que tienen superávit de recursos financieros hasta aquellos que necesitan cubrir déficit de recursos financieros.
Mercado Formal
Se entiende por mercado formal a un conjunto de organismos que se han especializado en operaciones de crédito, como asimismo a las personas naturales o jurídicas que realizan frecuentemente operaciones crediticias haciendo de estas transacciones su negocio habitual.
Mercado Informal
Se entiende por mercado informal aquel formado por organismos (empresas, instituciones y personas) que efectúan operaciones crediticias, pero cuyo objetivo principal no es realizar estas transacciones más que como operaciones esporádicas.
Oferentes, Intermediarios y Demandantes
Al existir una cantidad limitada de recursos disponibles, esta debe ser distribuida entre los oferentes de recursos monetarios, que son los generadores de excedentes, y los demandantes, que son aquellos que necesitan recursos.
Esta distribución es realizada por intermediarios financieros.
Intermediarios Financieros
Son organizaciones que prestan un servicio que consiste básicamente en reunir a los oferentes de crédito con los demandantes de crédito, especializándose en esta función.
Entre los intermediarios financieros se pueden establecer dos categorías fundamentales:
- Los que tienen capacidad para crear dinero (los bancos).
- Estos son aquellos cuyos activos financieros son aceptados con generalidad como medio de pago, es decir, son dinero.
- Los que no tienen capacidad para crearlo.
Los intermediarios financieros no bancarios se caracterizan por emitir activos financieros (pasivos para ellos), que no son dinero en sentido estricto.
La Tasa de Interés
La tasa de interés es el precio que permite regular la oferta y demanda de fondos, obteniéndose de esta forma una mejor distribución de los recursos crediticios.
La tasa de interés queda determinada en el mercado.
En el mercado de capitales existe una tasa de interés de equilibrio, que es aquella que iguala la oferta y la demanda de recursos; en otras palabras, a esta tasa equilibra la cantidad de ahorro ofrecido con la cantidad de crédito demandado.
La Tasa de Interés de Equilibrio
La tasa de interés de equilibrio es alta o baja dependiendo del ciclo económico en que se encuentra la economía de un país.
En una economía de libre mercado, la tasa de interés de equilibrio queda fijada en el mercado en el punto donde se intersectan las funciones de oferta y demanda.
En el caso de Chile, la tasa de interés la fija el Banco Central a través de la tasa de los papeles que coloca en el mercado (PRBC), y que son adquiridos por los inversionistas. De esta manera la tasa se va ajustando en las distintas instituciones financieras, hasta que llega al público general.
Mercados Primarios y Secundarios
En todo mercado de valores hay que distinguir entre el mercado primario o de emisión y el mercado secundario o de negociación.
En el mercado primario se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de los títulos y sus valores (públicos y privados).
El mercado secundario tiene como finalidad potenciar el mercado primario, dándole liquidez. Los que han invertido en el mercado primario pueden vender sus participaciones en el secundario sin ocasionar molestias a la actividad de las sociedades.
Clasificación de las Instituciones Financieras en el Mercado de Capitales Chileno
- Instituciones de Crédito
- El Banco Central de Chile
- La banca privada
- Las cooperativas de crédito
- Banco del Estado
- Intermediarios Financieros
- Banco Central
- Corredores de Bolsa y Agentes de Valores
- Las Sociedades de Inversión y los Fondos de Inversión Mobiliaria
- Otras Instituciones Emisoras de Valores
- Tesorería General de la República
- Sociedades emisoras de bonos y acciones
- Inversionistas Institucionales
- Administradoras de Fondos Mutuos
- Compañías de seguro
- Instituciones de previsión
- Administradoras de Fondos de Pensión (AFP)
- Fondos de Inversión
Una de las formas de captar financiamiento que tienen las empresas es acudir a la Bolsa emitiendo títulos que son comprados y/o vendidos en ésta.
La Bolsa es un mercado (de valores o títulos) donde la oferta viene dada por emisiones de nuevos valores y los deseos de venta de títulos ya existentes, y la demanda está constituida por los deseos de compra de tales valores.
La Bolsa de Valores en Chile
En Chile existen dos bolsas: la Bolsa de Valores de Valparaíso y la Bolsa de Comercio de Santiago. Además, existe la bolsa electrónica que opera las transacciones en forma virtual. Claramente la de Santiago es la de mayor importancia relativa en cuanto al volumen de transacciones.
La estructura de los valores negociados está constituida por títulos de renta fija, variable y fondos públicos.
Una de las formas de medir la importancia que tiene la Bolsa para la economía consiste en comparar el nivel de capitalización existente en un período con el PIB.
El nivel de capitalización bursátil es el valor efectivo total de los títulos cotizados en la Bolsa. Su aumento, además de las tensiones inflacionarias y el crecimiento de las cotizaciones, refleja la mayor cobertura de la bolsa.
En este sentido, hay que tener en cuenta que el mercado bursátil chileno es relativamente pequeño; hay pocos valores. Además, hay muchos sectores económicos con escasa representación y alta concentración en los sectores representados.
El corredor o empresa de corredores son aquellos que efectúan una labor de intermediación entre compradores y vendedores de títulos bursátiles: esta labor incluye asesoría respecto al comportamiento del mercado bursátil y la materialización de la compra o venta de valores.
Para ser corredor de la Bolsa de Comercio de Santiago, debe cumplir una serie de requisitos que implican solvencia, intachable conducta y el requisito principal: ser socio de la Bolsa. Para ello deben poseer una acción, para poder tener acceso a todos los beneficios.
Actividades Principales de los Corredores
- Cumplimiento de las órdenes, ya sean de compra o venta, de parte de los clientes.
- Liquidación de operaciones.
- Promoción del lanzamiento de nuevos títulos al mercado.
- Realizar labores de custodia.
- Desarrollar labores de información del mercado bursátil y de su entorno.
Títulos de Renta Variable
Los productos que normalmente se transan en la bolsa reciben el nombre de valores o títulos mobiliarios y materialmente están representados por un papel con características bien definidas.
Los instrumentos de renta variable, entre los cuales el más característico es la acción, proporcionan una rentabilidad que, por una parte, depende de los resultados netos de la empresa emisora y, por otra, de las fluctuaciones del mercado, de ahí su nombre de renta variable.
Las Acciones
Se entiende por acción a las partes alícuotas en que se divide el capital de una sociedad anónima, representadas por títulos o valores que legitiman a su poseedor como accionista, adquiriendo derechos y ciertas obligaciones.
Las acciones son generalmente nominativas y se pueden vender o transferir.
Desde el punto de vista del inversionista, las acciones constituyen una forma de ahorro, recibiendo dos tipos de ingresos totalmente variables, como son los dividendos y las ganancias de capital.
El dividendo es la cantidad que de las utilidades netas se reparte a los propietarios a cada acción en forma proporcional al número de acciones que poseen, de acuerdo a la forma que sean aprobadas por la junta de accionistas.
La ganancia de capital por acción está representada por la diferencia de precios que se obtienen entre el precio de compra y el precio de venta de una acción.
Títulos de Renta Fija
Se denominan instrumentos de renta fija a aquellos activos financieros emitidos en forma seriada por empresas públicas o privadas, a través de los organismos pertinentes, con el objetivo de financiar inversiones generalmente de mediano y largo plazo.
La característica principal de los instrumentos de renta fija es que, junto al valor de emisión, va explícita una tasa de interés fija, la cual es pagada periódicamente, de acuerdo al plazo de duración del instrumento, conjuntamente con la parte alícuota.
La operatoria es simple, ya que la emisión se hace en instrumentos, los cuales tienen un valor nominal. Estos son vendidos al público inversionista, los cuales, previo pago de las comisiones y derechos de bolsa, los pueden adquirir en el mercado secundario a un precio que no necesariamente es el valor nominal.
El Precio de Adquisición
El precio de adquisición se determina de acuerdo a las condiciones favorables o desfavorables del mercado hacia estos instrumentos.
Periódicamente, y de acuerdo a lo estipulado por la institución emisora, ésta paga los intereses correspondientes más la parte del capital estipulado.
Los pagos de capital también se pueden realizar al final del período de duración del título.
Valor Par
En el mercado bursátil se acostumbra a cotizar los instrumentos de renta fija en función del valor par, el cual representa el valor actual de los flujos (capital e interés) actualizados a la tasa de interés explicitada en el título y por un tiempo equivalente al período comprendido entre el momento de cálculo del valor par y la fecha de término estipulada.
En palabras más simples, es el valor no amortizado o saldo insoluto de un instrumento más los intereses y reajustes correspondientes.