Financiación, Rentabilidad y Responsabilidad Corporativa

Enviado por ivan y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Financiación y Estructura Financiera

La inversión de una empresa, reflejada en su activo o estructura económica, está financiada o bien con capital propio, o bien con capital ajeno, o con una combinación de ambos tipos de recursos. De forma general, puede decirse que interesa endeudarse para financiar nuevas inversiones siempre que se cumplan dos condiciones:

  1. La rentabilidad económica debe ser superior a los tipos de interés de la deuda.
  2. El ratio de endeudamiento debe estar dentro de los límites recomendados para no incrementar el riesgo financiero de la empresa.

La empresa debe alcanzar una estructura financiera que le permita obtener la rentabilidad máxima de los capitales propios, a la vez que mantiene su rentabilidad global.

Efecto Apalancamiento

Es el efecto que se produce en la rentabilidad de la empresa como consecuencia del empleo de deuda para financiar sus inversiones. La deuda genera un coste, pero si la inversión produce un beneficio superior a ese coste, la diferencia pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

En consecuencia, en el caso de que la rentabilidad que la empresa esté obteniendo por su activo total sea superior al interés que haya de pagar por la utilización de capital ajeno, le convendrá financiarse de esta forma, ya que así se incrementa la remuneración de los capitales propios. En caso contrario, no le interesa la financiación ajena, ya que tendrá que pagar más por intereses que el rendimiento que obtiene de sus inversiones.

Análisis Económico-Financiero

Interesará seguir endeudándose siempre que la rentabilidad del activo total sea superior al tipo de interés que hay que pagar por los recursos ajenos. Quizás no lo sea desde el punto de vista financiero, ya que el incremento de la deuda puede generar riesgos de liquidez.

Habrá que tener en cuenta el peso de la deuda respecto de los capitales propios. La ratio que indica cómo se distribuye la financiación de la empresa es el ratio de endeudamiento: r = exigible / (neto + exigible). Si es mayor de 0,5, la estructura financiera es arriesgada.

El empresario se encuentra ante el dilema de emplear capitales ajenos, que aumentan la rentabilidad de los capitales propios pero disminuyen su estabilidad financiera. Debe buscarse el equilibrio entre ambos tipos de financiación, tratando de maximizar la rentabilidad financiera, pero dentro de unos límites de prudencia financiera.

El Contenido del Balance de Situación (y el Balance Social)

El balance de situación es un documento que contrapone el activo (estructura económica) y el pasivo (estructura financiera: capital propio y capital ajeno) de una empresa en un momento dado.

Este documento original parece desviarse aquí para hablar del balance social, que contrapone los efectos positivos a los efectos negativos que se derivan de la actuación de la empresa, permitiendo evaluar el cumplimiento de su responsabilidad social. Si los efectos negativos superan a los positivos, el balance social tendrá déficit en responsabilidad social.

Ejemplos:

Beneficios Sociales:
  • Generación de bienes, riqueza y servicios que necesitamos.
  • Creación de puestos de trabajo.
  • Aportación a la comunidad.
Costes Sociales:
  • Contaminación medioambiental.
  • Agotamiento de recursos naturales y pérdida de biodiversidad.
  • Accidentes y enfermedades laborales.

Nuevas Circunstancias:

  • La mayor madurez del mercado y de la sociedad civil capitalista. Si no se satisfacen esas exigencias, resultan, a medio y largo plazo, perjudiciales para la empresa.
  • El crecimiento de la competencia y el proceso de globalización exigen fidelidad a los clientes.
  • Cuanto más compleja es la empresa, más necesario es integrar a los trabajadores en el proyecto de la misma.

Se hace necesario el equilibrio en la rentabilidad.

Esta Nueva Ética Empresarial

Esta nueva ética empresarial parte de un principio básico: la empresa como institución solo podrá considerarse ética cuando encuentre el acuerdo de todos los grupos afectados por sus consecuencias.

Se recupera la idea de balance social y se profundiza en él a través del denominado balance ético, como un sistema de información para registrar el grado de consideración y cumplimiento de todos los intereses afectados.

Es necesario:

  1. Identificar los diferentes grupos (stakeholders).
  2. Concretar los diferentes intereses que definen a cada uno de los grupos implicados.
  3. Traducir estos intereses a indicadores que permitan medir la distancia entre los compromisos sociales adquiridos por la empresa y los realizados.

Existen dos tipos de indicadores: objetivos y subjetivos.

Si existe equilibrio entre lo que se aporta y lo que se espera, los conflictos entre intereses que suelen darse en toda organización social pueden pasar de ser un obstáculo para la rentabilidad empresarial a convertirse en un mecanismo de aprendizaje y en un importante factor de innovación.

Entradas relacionadas: