Financiación y Presupuestos de la Unión Europea: Fondos y Marco Financiero 2014-2020

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

1. Recursos Propios de la UE para Financiarse

Son los denominados 1º, 2º, 3º y 4º Recursos, que en la actualidad tienen un tope máximo del 1,23% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la UE. Estos son:

  • 1º y 2º Recurso: También conocidos como Recursos Propios Tradicionales, corresponden a los ingresos que tiene la UE por:
    • 1º Recurso: Exacciones Agrícolas y Cotizaciones Azucareras.
    • 2º Recurso: Derechos de Aduana No Agrícolas.

Los Estados miembros cobran en las aduanas exteriores de la UE estas tasas a países terceros no comunitarios y remiten a la UE el 75% del total recaudado, quedándose con el 25% en concepto de gastos de gestión.

3º Recurso: Un porcentaje del IVA recaudado en cada uno de los Estados miembros va a las arcas de la UE. En 2012 la aportación de cada uno de los Estados fue del 0,30% de la base imponible nacional. 4º Recurso o Recurso Complementario: Hoy día es la fuente principal de ingresos. Cada Estado aporta al presupuesto de la UE un porcentaje de su RNB. En 2012 la aportación fue del 0,73% de la RNB del Estado miembro.

Otros Ingresos

Los impuestos a los funcionarios de la UE, las multas, las ventas de publicaciones, las contribuciones de países no pertenecientes a la UE y el saldo positivo de años anteriores.

2. Principales Partidas Presupuestarias del Presupuesto de la UE

Llamamos así a los fondos que gestionan partidas del presupuesto de la UE. La mayoría del gasto presupuestario (en torno al 80%) de la Unión Europea se gestiona a través de Fondos Europeos, especialmente las dos principales políticas comunitarias: la PAC y la Cohesión.

Fondos Agrícolas (Financian la PAC)

  • FEAGA (2005): Fondo Europeo Agrícola de Garantía. Antiguo FEOGA, Sección Garantía (1964).

Financia al 100%:

  • La Política de Mantenimiento de los Precios de los Mercados (Intervenciones).
  • Los Pagos Directos (Pago Único).
  • Las Ayudas a la Exportación (Restituciones) de productos agrarios.

Es decir, financia el conocido como Primer Pilar de la PAC.

FEADER (2005): Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Cofinancia las políticas de:

  • Desarrollo Rural.
  • Reforma de las Estructuras Agrarias.

Es decir, financia el denominado 2º Pilar de la PAC.

Fondos No Agrícolas

  • FEDER (1975): Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Tiene como objeto reforzar la cohesión económica y social en la UE mediante la corrección de los desequilibrios entre sus regiones.

El FEDER cofinancia:

  • Infraestructuras de transporte, telecomunicaciones, energía, medio ambiente, etc.
  • Ayudas directas a empresas generadoras de empleo.
  • Fondos de Desarrollo Local.
FSE (1958): Fondo Social Europeo.

Tiene como objetivo mejorar el empleo en la UE mediante la formación y la reconversión profesional de los trabajadores.

Financia en los Estados miembros cursos:

  • Para solicitantes de empleo.
  • De reciclaje profesional y aprendizaje permanente de los trabajadores.
  • De formación para personas discriminadas laboralmente.
Fondo de Cohesión (1993): Para ayudar únicamente a los países de la UE cuya RNB por habitante sea inferior al 90% de la media de ese mismo valor en la UE.

El fondo apoya inversiones en:

  • Infraestructuras de redes transeuropeas de transporte.
  • Infraestructuras medioambientales.
Fondo Europeo Marítimo y para la Pesca (Antiguo IFOP): Financia ayudas al sector pesquero. FSUE (2002): Fondo de Solidaridad de la Unión Europea.

Creado a raíz de las inundaciones ocurridas en Europa Central en el verano de 2002. Se utiliza desde entonces para financiar ayudas en las regiones afectadas por catástrofes naturales tales como inundaciones, incendios, terremotos, tormentas, sequías, etc. Cuenta con un presupuesto anual de unos 1.000 millones de euros.

FEAD (2014): Fondo de Ayuda Europea a los más necesitados.

La Comisión propuso en octubre de 2012 un nuevo Fondo de Ayuda Europea para los Más Necesitados. Dicho fondo financiará los programas de los Estados miembros destinados a suministrar alimentos a las personas más necesitadas, así como ropa y bienes esenciales a las personas sin hogar y a los niños que padecen privaciones materiales. El presupuesto del Fondo, que empezará a funcionar en 2014, será de unos 300 millones de euros para ese año y de unos 2.500 millones de euros para el período 2014-2020. Los Estados miembros se harán cargo del 15% del coste de los programas nacionales y el 85% restante procedería del Fondo Europeo.

Otras Cuestiones Relacionadas con los Fondos

  • El único fondo que financia al 100% las ayudas que da es el FEAGA. El resto cofinancian las ayudas que conceden.
  • Todos los Fondos, menos el FEAGA, son Fondos Estructurales, es decir, conceden ayudas para la reforma de las estructuras (carreteras, ferrocarriles, estructuras agrarias, pesca, mercado del trabajo, etc.). Aunque generalmente cuando se habla de los Fondos Estructurales se refieren al FEDER y al FSE y, en ocasiones, también al Fondo de Cohesión.

3. Marco Financiero de la UE

En la UE, desde 1988, se fijan las previsiones de gasto para un periodo plurianual, lo que hoy día se conoce como Marco Financiero Plurianual (antes, Perspectivas Financieras). Las que ha habido desde entonces se conocen como:

  • Paquete Delors I: 1988 - 1992 (5 años).
  • Paquete Delors II: 1993 - 1999 (7 años).
  • Agenda 2000 u Horizonte 2000: 2000 - 2006 (7 años).
  • Perspectivas Financieras: 2007 - 2013 (7 años).
  • Marco Financiero: 2014 - 2020 (7 años).

El Marco Financiero Plurianual limita el gasto en cada una de las categorías de gasto establecidas:

  1. Crecimiento Inteligente e Integrador.
  2. Crecimiento Sostenible: Recursos naturales.
  3. Seguridad y Ciudadanía.
  4. La UE Global.
  5. Administración de los futuros presupuestos anuales.

En la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE celebrada los días 7 y 8 de febrero de 2013, se aprobó el Marco Financiero para el periodo 2014-2020, que posteriormente ha sido aprobado por el Parlamento.

4. Política de Cohesión de la UE

(Continuará...)

Entradas relacionadas: