Financiación Empresarial y Economía de los Hogares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Financiación Ajena

Integra los denominados recursos propios, que incluyen los aportados por los propietarios o socios y la parte de los beneficios que no se distribuye entre los propietarios, se reinvierten en la empresa para cubrir sus necesidades financieras, ampliarla o modificarla (autofinanciamiento).

Las grandes empresas pueden conseguir financiación mediante la emisión de acciones. Esto permite a las SA reunir mucho capital a través de muchos pequeños inversores. El incentivo de los accionistas es la participación en los beneficios de la empresa, los cuales varían año a año, las acciones son títulos de renta variable.

Vías para Obtener Recursos Financieros Ajenos

  1. Bancos, cajas de ahorro y demás entidades financieras: préstamos y créditos. La empresa se compromete a devolver la cantidad recibida más el precio del préstamo (intereses). En un préstamo, la empresa recibe la cantidad solicitada inmediatamente, en cambio en un crédito el banco pone a disposición de la empresa una cantidad de la que retirará lo que necesite.
  2. Emisión de bonos u obligaciones: la empresa emite títulos por lo que necesita, dividido en pequeñas cantidades, y los pone a la venta. Quienes los compran, se convierten en acreedores de la empresa, estos tienen derecho a percibir un interés ya fijado (renta fija).
  3. Crédito comercial: concedido por los proveedores de la empresa. Las empresas no pagan al contado las mercaderías que les suministran sus proveedores. Equivale a un crédito de los proveedores a la empresa por el tiempo que se demora el pago.

Los Hogares o Economías Domésticas

Los agentes económicos pueden dividirse en privados (básicos: hogares o economías domésticas y empresas) y públicos.

Las funciones de las familias u hogares consisten en consumir bienes y servicios y ofrecer sus recursos (trabajo y capital) a las empresas. Se supone que las familias pretenden maximizar la satisfacción que obtienen en el consumo, limitadas por el presupuesto que disponen. Individuos, agrupaciones deportivas o culturales, asociaciones benéficas o religiosas, etc.; en su actividad económica no se relacionan con otros sujetos con intencionalidad comercial o empresarial. Tienen como actividad principal la toma de decisiones de consumo (elegir bienes y servicios que demandan para satisfacer lo mejor posible sus necesidades). La capacidad de gasto de una familia depende de su nivel de renta (los ingresos que perciba por su trabajo fundamentalmente).

Para las empresas y el sector público, es muy importante conocer las características económicas y demográficas relativas al tamaño de las familias.

Entradas relacionadas: