Filósofos Presocráticos, Ética Aristotélica, Hedonismo, Estoicismo y el Pensamiento de Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Filósofos de la Naturaleza: Los Primeros Pensadores

Los filósofos de la naturaleza son considerados los primeros filósofos. Se les llama así porque centraban su curiosidad en la naturaleza y se preocupaban por el origen y la razón de ser de las cosas.

El Conflicto entre Sócrates y los Sofistas

La principal diferencia entre Sócrates y los sofistas radicaba en su concepción de la verdad. Los sofistas eran relativistas; sostenían que la verdad dependía del contexto social, cultural, etc. Sócrates, en cambio, buscaba una verdad universal y objetiva.

La Felicidad según Aristóteles: Virtud y Término Medio

Para Aristóteles, la felicidad se alcanzaba actuando conforme a la virtud, es decir, eligiendo lo que es correcto en cada situación. Su fórmula para lograrlo era: "La virtud es el término medio entre dos extremos".

Esto implica, por ejemplo, actuar con valentía, que sería el punto medio entre la cobardía y la temeridad. Aristóteles consideraba que la verdadera felicidad solo se lograba en sociedad, siguiendo sus valores y principios, y a través del ejercicio de la razón.

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Tranquilidad

Epicureísmo (Hedonismo)

El epicureísmo, fundado por Epicuro, también es conocido como hedonismo, ya que su fundamento es la búsqueda del placer y la evitación del dolor. El objetivo principal era alcanzar una vida placentera, libre de perturbaciones. Una de sus bases era la importancia de los sentimientos para evitar el dolor. Epicuro afirmaba que solo un hombre libre tendría la capacidad de alcanzar una vida placentera. No se trataba simplemente de buscar el placer, sino de saber alcanzarlo de forma inteligente y moderada.

Una frase célebre de Epicuro sobre la muerte es: "La muerte no va nada con nosotros, porque cuando existimos nosotros, la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente, entonces nosotros no existimos. La muerte no tiene nada que ver ni con los vivos ni con los muertos".

Estoicismo

Los estoicos proponían que la libertad y la tranquilidad se alcanzan siendo ajeno a las comodidades materiales y a la fortuna externa. Abogaban por una vida guiada por los principios de la razón y la virtud, aceptando el destino con serenidad.

Nietzsche y los Valores Cristianos: La Transvaloración

Nietzsche busca la creación del "superhombre", un ser que trasciende los valores tradicionales. La idea de vida es central en su pensamiento. Rechaza los valores cristianos tradicionales, proponiendo una "transvaloración" de los mismos.

Nietzsche: "Dios ha muerto" y la Polémica de su Filosofía

Nietzsche acuñó el término "transvaloración" para describir el proceso por el cual los valores morales dejan de ser considerados objetos universales y pasan a ser interpretados de forma positiva o negativa según quien los interprete.

Su filosofía fue polémica debido a sus convicciones elitistas e individualistas, que dieron lugar a diversas interpretaciones, algunas de ellas consideradas peligrosas.

Existencialismo: La Libertad como Condena

El existencialismo se centra en la existencia individual del ser humano. La existencia es la vida singular de cada persona y su desarrollo. Según esta corriente, el hombre no depende de nada, ni siquiera de Dios; simplemente "es". Esta libertad es, a la vez, una condena y un peligro, ya que el individuo es el único responsable de su propia vida y de sus decisiones.

Entradas relacionadas: