Filosofías y teorías del movimiento empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Introducción a las filosofías y teorías sobre el movimiento empresarial
Escasez de estudios específicos: Estudiar el movimiento empresarial organizado es igual de importante que estudiar al movimiento obrero porque ambos representan a los actores de las formas de producción y las relaciones que ahí derivan.
Es difícil conseguir estudios interpretativos sobre el movimiento empresarial porque se identifica al empresario con el desarrollo del sistema capitalista. Estudiar el proceso de conformación del capitalismo no sólo es conocer la historia de sus promotores, si no, estudiar las filosofías y teorías que explican su evolución.
La filosofía empresarial es el conjunto de ideas, valores y principios, desarrollados y compartidos por los empresarios, sobre el hombre, la sociedad, la economía, los negocios y la administración de los mismos, y que determinan sus actitudes y acciones.
- Filosofía Empresarial: Conjunto de ideas, valores y principios, desarrollados y compartidos por los empresarios, sobre el hombre, la sociedad, la economía, los negocios y la administración de los mismos, y que determinan sus actitudes y acciones.
- Teorías Empresariales: Toda sistematización conceptual orientada a interpretación razón de ser de la actividad empresarial o de las actividades gerenciales.
- Políticas Empresariales: Lineamientos de acción que el empresario establece para lograr los objetivos de la empresa, poniendo en práctica los principios que inspiran su filosofía socioeconómica.
- Estrategias Empresariales: Representan la manera orgánica y planificada de realizar las políticas e implican un determinado y articulado plan de acción, en función de objetivos.
El sistema fabril y la nueva noción de empresarialidad: la implantación al sistema fabril es de gran importancia, sin embargo, no es menos importante la revolución producida en el manejo de los negocios, con el desarrollo de las compañías anónimas y las grandes corporaciones.
En los primeros años del desarrollo industrial se dio el divorcio entre el capital y el trabajo (manual y operativo) pero más adelante se dio el divorcio entre capital y gerencia (trabajo directivo). Estos divorcios han dado nuevos pensamientos de cómo podrían ser las formas estructurales para la administración de los negocios. En los países en vías de desarrollo y desarrollados coexisten dentro de la actividad productiva, comercial y de servicios.
Formas históricas de la empresarialidad del capital
Harbison y Myers consideran que el estudio de la empresarialidad y su ideología, debe hacerse teniendo en cuenta tres perspectivas fundamentales:
- La económica, que expresa el dominio del capital en la actividad laboral.
- La socio-política o de clase, que expresa el esfuerzo por mantener su poder a nivel socio-político a través de la defensa de la propiedad privada.
- La directiva u organizativa, que expresa la proyección de ese dominio, mediante un sistema específico de autoridad.
Los “entrepeneurs” y el liberalismo económico: los entrepeneurs son los pioneros de los avances de la industria y del comercio. Las ideas de éstos se alimentan por el liberalismo económico manchesteriano pero reinterpretado bajo el esquema de la Nación en proceso de expansión. El liberalismo social y económico se vio defendido y expandido como ningún otro lugar en EEUU.