La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos y Límites del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Kant afirmó que todo conocimiento científico, para ser verdadero, tiene que cumplir dos requisitos: ser universal y necesario, y proporcionarnos información acerca del mundo. El sujeto es activo y contribuye al objeto conocido. Para Kant, el conocimiento es el resultado de sintetizar lo dado por la experiencia y lo puesto por el sujeto, de ahí que todo conocimiento comience con la experiencia, ya que solo esta puede activar nuestra facultad cognoscitiva, pero no todo procede de ella. Kant nunca dudó de la posibilidad de la ciencia, así que investiga dos cosas: cómo es posible la ciencia y si es posible la metafísica como ciencia.

Juicios Analíticos vs. Sintéticos

Kant diferencia entre juicios analíticos y sintéticos, y los clasifica atendiendo al modo como conocemos la verdad:

  • Analítico: Es aquel cuyo predicado está contenido en el sujeto. Estos juicios no nos dan información alguna, es decir, no amplían nuestro conocimiento. Atendiendo al modo como conocemos su verdad, son a priori, universales y necesarios, ya que su verdad es conocida independientemente de la experiencia.
  • Sintético: Es aquel cuyo predicado no está contenido en la noción del sujeto. Estos juicios sí nos dan información, es decir, amplían nuestro conocimiento. Atendiendo al modo como conocemos su verdad, son a posteriori, ya que su verdad es conocida a partir de la experiencia, y son contingentes y probables.

Kant afirma que existen juicios sintéticos a priori y son los juicios que toda ciencia tiene como principio. Kant soluciona esto mediante su teoría del conocimiento trascendental, es decir, los juicios de la ciencia son sintéticos a priori porque su contenido procede de la experiencia y porque la forma de conocer ese contenido es a priori.

Teoría del Conocimiento Trascendental

En su teoría se distinguen tres partes:

  1. Estética Trascendental: Estudia la sensibilidad y muestra las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. Kant dice que a través de la sensibilidad se dan los objetos y que el conocimiento en su aspecto sensible es intuición. La sensibilidad percibe los objetos en unas condiciones espacio-temporales que son sus formas a priori.
  2. Analítica Trascendental: Estudia el entendimiento y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física. Kant dice que el entendimiento es la facultad de juzgar, ya que es la facultad de pensar, y pensar es conocer mediante conceptos. Kant denomina categorías a los conceptos puros del entendimiento, ya que hacen posible los conocimientos y los fundamentan. Esto significa que las categorías solo pueden ser fuente de conocimiento.
  3. Dialéctica Trascendental: Estudia la razón y muestra por qué en la metafísica no son posibles los juicios sintéticos a priori. Kant se pregunta si la metafísica es una ciencia y, según él, no lo es. El término razón posee en Kant dos significados:
    • Un significado general que indica la facultad cognoscitiva en general.
    • Un significado específico, es decir, enlazar unos juicios con otros.
    La razón quiere acceder a las cosas en sí e intenta con esto alcanzar los objetos de la metafísica que son las ideas de la razón. Las ideas poseen un uso regulativo de la investigación.

Entradas relacionadas: