La Filosofía en la Transición: Del Medievo al Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,85 KB

LIBERTAD Y MORALIDAD

Ockham y el Voluntarismo

Ockham afirma que el ser humano es una criatura espiritual. Esto se manifiesta en el hecho de que es capaz de conocimiento racional y de actuar libremente. Consideró que la facultad predominante es la voluntad. Los seres humanos se caracterizan por tener en su poder la capacidad de elegir y dirigir su vida. La voluntad es la capacidad en la que se fundamenta la posibilidad de realizar acciones libres. Hay acción libre cuando existe la posibilidad de elegir con la voluntad entre realizarla o no realizarla, sea buena o mala. Esto es el voluntarismo. Como creía que la voluntad divina no se encuentra limitada por nada, Dios tendría la capacidad de convertir lo bueno en malo y viceversa.

POLÍTICA

Ockham y el Poder Temporal

Ockham consideraba que las relaciones entre los poderes temporal y espiritual no son armónicas. Sostuvo que el poder temporal se fundamentaba en Dios, pero a través de la elección del pueblo. Los ciudadanos tienen derecho así a escoger a sus gobernantes. Estos gobernantes debían someterse a la ley. Rechazó toda forma de absolutismo arbitrario.

EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

El Renacimiento y el humanismo tienen muchos aspectos en común, pero no se identifican.

  • El Renacimiento es un movimiento cultural y social que se desarrolló durante los siglos XV y XVI.
  • El humanismo no es solo un episodio de la historia de las ideas que se pueda circunscribir a una época concreta, sino que remite a una determinada actitud teórica sobre la persona humana.

El Renacimiento y el humanismo se encuentran unidos en la protección de una serie de ideales y de un conjunto de bienes: la defensa de la dignidad humana, la recuperación de la cultura grecolatina y la promoción de la libertad de pensamiento.

RASGOS DEL RENACIMIENTO

El pensamiento renacentista se caracteriza por la voluntad de hacer renacer a los clásicos grecolatinos en los diversos ámbitos de la cultura y la sociedad. Cobrarán especial relevancia la literatura, las artes y la filosofía.

  • Reivindicación del pensamiento clásico: Reivindica el pensamiento filosófico y las figuras de pensadores griegos y latinos. Durante siglos, los debates y las discusiones en torno a la fe y la razón habían dejado en un segundo plano las aportaciones de los autores clásicos.
  • El ser humano como centro: La contemplación del pasado clásico hizo que el pensamiento renacentista se apoye en el ser humano. El centro del interés se desplaza hacia el ser humano. Se olvida también la dimensión trascendente del ser humano a favor de una visión intramundana.
  • Importancia de la naturaleza: El pensador del Renacimiento toma conciencia de que ocupa un lugar privilegiado en el cosmos. Esto lo conduce a adoptar una visión antropocéntrica del mundo y a abandonar el valor metafísico otorgado a la naturaleza.

El Renacimiento supone una cierta ruptura con las cuestiones teóricas de la época medieval. Los autores renacentistas se interesaron en mayor medida por cuestiones políticas y sociales y adoptaron un punto de vista para analizarlas. El tránsito de una mentalidad a otra se produjo de modo paulatino.

EL GIRO HUMANISTA

El humanismo hace referencia a un conjunto de ideas sobre la naturaleza del ser humano que lo definen como un ser llamado a perfeccionarse mediante el cultivo de las artes y las letras, con el fin de alcanzar la excelencia.

Muchas épocas históricas se pueden considerar humanistas: lo son la época clásica en la Atenas de Pericles y el Medievo, durante el cual se crearon las universidades y otros lugares para la educación.

El humanismo no se caracteriza por la aparición de nuevos temas de reflexión como por un nuevo enfoque en su tratamiento. No constituye un sistema de ideas propiamente dicho, actitud teórica que se vertebra en torno al hombre, afirmando su supremacía sobre el mundo natural y que soslaya la dimensión trascendente que había dominado entre los pensadores de la Edad Media.

El ideal del ser humano en el humanismo:

  • Se constituye como el valor supremo y más alto del cosmos: es el fin del orden natural, que se encuentra a su servicio.
  • Es autónomo y dueño de sí mismo.
  • Es un ser activo que debe perfeccionarse a sí mismo a través de la cultura.
  • Tiene una dignidad que se fundamenta por su posición en el universo, no por poseer una naturaleza espiritual y moral cuyo origen está en el acto creador de Dios.

El pensamiento político humanista:

Cabe destacar que la época grecolatina a la que mira el renacimiento se caracterizó por la defensa de los regímenes políticos más acordes a la naturaleza libre e igual de todos los seres humanos: la democracia y la república. Del humanismo se desprende una crítica a los regímenes caracterizados por el despotismo y la desigualdad, como la monarquía.

PENSADORES HUMANISTAS

Los pensadores humanistas, entre los que destaca por ejemplo Erasmo de Róterdam, se caracterizan por un deseo de recuperar la tradición cultural grecorromana, con el fin de educar a la humanidad en los más altos ideales. El ser humano está llamado a desarrollar sus capacidades mediante el cultivo de sí mismo. Se propusieron la recuperación, la traducción y la difusión de las principales obras literarias, históricas, artísticas y filosóficas de la Antigüedad clásica.

PICO DELLA MIRANDOLA

Es uno de los principales representantes del humanismo italiano. Este pensador humanista sostiene que el ser humano es la más excelsa de todas las criaturas materiales, porque puede elegir transformarse en lo que quiera, tiene en su mano su destino. Los vegetales y los animales son capaces de alimentarse, crecer y reproducirse. Pero ninguno de ellos, excepto el ser humano, tiene capacidad para pensar y querer libremente. Esto confiere a las personas una dignidad inalcanzable para los demás seres corporales. El ser humano puede llegar a ser como los ángeles, que tiene capacidad para llegar a saber y querer al modo en el que los ángeles lo hacen. Para lograr vivir de un modo acorde a su propia dignidad como criatura material y espiritual al mismo tiempo, el individuo debe leer y practicar las enseñanzas de los grandes sabios de la Antigüedad. El pensamiento de Pico della Mirandola condensa las principales ideas del humanismo: la importancia de la dignidad humana, la recuperación de la tradición grecolatina y la búsqueda de la excelencia del ser humano a través de la cultura.

ERASMO DE RÓTERDAM

Erasmo de Róterdam (1467-1536) fue un escritor agudo y elegante. Su ideal fue ético: la reforma gradual y pacífica de la Iglesia y de la sociedad civil, hasta conseguir una sociedad humanizada. En su deseo de renovar la Iglesia, al observar la deriva que tomaba y su alejamiento de la Iglesia, reaccionó contra ella. Consideró que era imprescindible promover la educación humanista para la reforma de la sociedad. Se debía promover el estudio de las grandes obras de las literaturas griega y latina, entre las que incluía la Sagrada Escritura y los textos de los Padres de la Iglesia.

JUAN LUIS VIVES

Juan Luis Vives (1492-1540) fue el humanista español de mayor relevancia. Criticó la escolástica, por su descuido de la belleza y la estética. Concedió gran importancia a la dialéctica o lógica, a la que concebía como un conjunto de reglas que permitían la correcta comunicación entre los seres humanos. Su objetivo fue desarrollar una filosofía sin las sutilezas lógicas de la última escolástica. Fue un autor profundamente religioso que buscó la renovación moral de los cristianos y de la sociedad civil. Se le considera como el padre de la psicología moderna, porque en sus libros dedicados al alma apela a la experiencia y describe las actividades anímicas.

NICOLÁS MAQUIAVELO. EL REALISMO POLÍTICO

Fue un pensador, político y diplomático conocido por analizar la concreción histórica de la política. El filósofo desarrolló sus ideas a comienzos del siglo XVI, una época marcada por profundos cambios económicos, políticos y sociales. Con el auge de la clase mercantil, el abandono del feudalismo y la progresiva pérdida de la influencia de la nobleza, el poder se condensó en unas pocas manos. Según Maquiavelo, el fin justifica cualquier medio, siempre y cuando ese fin sea de la política. La ética queda al margen de este ámbito. Esta tesis es consecuencia de que Maquiavelo concibió la política como una esfera humana autónoma, con unas reglas y unas normas propias. El fin de la política es enseñar al gobernante a conseguir y conservar el poder, sin reparar medios o costes, sin considerar si lo que se hace para lograrlo es bueno o malo desde el punto de vista ético. La mayoría de las observaciones políticas de Maquiavelo descansan en una concepción pesimista de la naturaleza humana. Los individuos son egoístas, violentos y ambiciosos por naturaleza. Necesitan a un gobernante fuerte y despótico que los controle mediante leyes.

TOMÁS MORO

Nació y vivió en Inglaterra, fue un profundo pensador y político de renombre. Llegó a ser canciller de Inglaterra bajo el reinado de Enrique VIII. Este pensador fue un acérrimo defensor del papado y el dogma católico frente a la Reforma protestante y el cisma que provocó Enrique VIII. Entre sus obras más destacadas se encuentra Utopía. En ella aborda la cuestión sobre cómo debe estar organizado el Estado para que sea el mejor posible. Todo está organizado para evitar distinciones. Se trata de una verdadera república y comunidad de bienes. Las leyes que la rigen no son muchas, sino las imprescindibles. Utopía es una obra que se inscribe en la tradición inaugurada por Platón con La República, además de cuestiones morales, hay reflexiones sobre el Estado ideal.

LA ESCUELA DE SALAMANCA

La Escuela de Salamanca abarca a un conjunto de teólogos, filósofos y juristas de las escolásticas española y portuguesa que vivieron durante los siglos XVI y XVII, y que se ocuparon de los mismos problemas y temas. Formaron la Escuela de Salamanca teólogos dominicos, como Francisco Vitoria o Domingo de Soto. En general, partían de las enseñanzas de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Realizaron comentarios y explicaciones para profundizar en las tesis de esos dos pensadores. Fueron innovadores en el campo del derecho y estuvieron muy atentos a las circunstancias de su época. Desarrollaron una teoría monetaria económica. Uno de los temas que abordaron fue la relación entre la naturaleza humana y la gracia divina. Reflexionaron sobre la cuestión de la ley natural, y sobre la naturaleza y el origen de las leyes. Distinguieron entre la ley eterna, que gobierna todas las cosas y surge de la mente divina; la ley natural que es la misma ley divina en tanto que conocida por la razón humana; y finalmente la ley humana, que establece cómo se debe gobernar, según las circunstancias espaciales y temporales.

LA CONCEPCIÓN ANTIGUA DEL UNIVERSO

Aristóteles se había ocupado de describir y explicar la mayoría de los fenómenos físicos, el movimiento y sus diversos tipos y formas, los diferentes seres naturales, etc. La conclusión fundamental a la que llegó tras sus investigaciones fue que la naturaleza está ordenada de una forma jerárquica:

  • En la parte inferior se encuentran los seres inertes, como los minerales.
  • Inmediatamente más arriba están los seres vivos más simples, como las plantas.
  • A continuación se encuentran los seres que, además de estar vivos, pueden sentir y desear.
  • Por encima de ellos están los seres humanos, porque piensan y quieren libremente.
  • Los seres celestes, como las estrellas, los satélites y los planetas, están hechos de una materia denominada éter y son seres divinos.
  • En la cúspide se encuentra el primer motor inmóvil, que mueve todas las cosas atrayendo hacia sí.

El filósofo griego diferenció dos regiones en el universo: la infralunar y la supralunar. Los seres que están en el nivel inferior a la Luna están sujetos a cambio. Ptolomeo, con el fin de ilustrar esta imagen del universo y dar una explicación acorde a los cálculos astronómicos que habían realizado, ideó un primer mapa del universo. En el centro de la galaxia colocó la Tierra. Puso el resto de los satélites, estrellas y planetas girando alrededor de ella. Esta forma de comprender el universo se denomina geocentrismo.

FRANCIS BACON, PRECURSOR DE UN NUEVO MÉTODO

Francis Bacon (1561-1626) fue un abogado, político, filósofo y científico británico. A juicio de este pensador británico, el método de las ciencias naturales no debe ser lógico, sino empírico. Según Bacon, la escolástica medieval, que hunde sus raíces en el aristotelismo, se equivoca al considerar que es posible averiguar las causas de los fenómenos naturales exclusiva o mayoritariamente con el uso del intelecto y sin el apoyo de la experiencia y los experimentos. El método que desarrolló consiste en situar en primer plano los hechos y los datos para poder extraer de ellos unos principios explicativos. Consideró que quien desee dedicarse al estudio de las ciencias naturales ha de tener en cuenta que la mente está sometida a una serie de prejuicios.

LA NUEVA CIENCIA

Fue necesario replantear la metodología científica utilizada. En el siglo XV se vivió una revolución científica que desembocó en un modo de hacer ciencia y de comprender el universo completamente distinto del que había estado vigente hasta el momento. La ciencia moderna otorgó un papel a la geometría y se apoyó en ella para describir el universo desde un punto de vista cuantitativo-mecanicista. Se destruyó la visión del cosmos antiguo como algo cerrado y cercano, que pasó a contemplarse como una entidad infinita, sin límites conocidos.

COPÉRNICO

Nicolás Copérnico (1473-1543), abordó el problema del movimiento orbital de los planetas y las estrellas. Rechazó el geocentrismo y el sistema ptolemaico por considerarlo obsoleto y difícil de aplicar. Postuló su teoría heliocéntrica, cuyas ideas principales son:

  • El Sol es el centro del universo y permanece inmóvil.
  • Los planetas y otros cuerpos celestes giran alrededor del Sol.
  • La Tierra presenta un movimiento de rotación sobre su eje.
  • Los movimientos de los cuerpos celestes son uniformes, eternos y circulares.
  • Las estrellas son cuerpos distantes que permanecen estables y no se mueven alrededor del Sol.

Puso en duda una cosmovisión científica que hundía sus raíces en el aristotelismo y que se había extendido a lo largo de los siglos de la mano de la escolástica. Puede ser uno de los principales causantes de la revolución científica.

GALILEO

Galileo Galilei (1564-1642) fue un científico y filósofo italiano que escribió varias obras decisivas para la fundación de la ciencia moderna. Entre sus abundantes aportaciones, destaca el empleo de un nuevo método: el método hipotético-deductivo, que consta de tres fases: 1) Análisis de la experiencia sensible abstrayendo las propiedades esenciales; 2) Composición, en la que se enuncian suposiciones o hipótesis; 3) Resolución experimental para verificar o rechazar las hipótesis.

KEPLER

Johannes Kepler (1571-1630) fue reconocido históricamente como uno de los principales astrónomos de su época. Destacó por el descubrimiento de las tres leyes del movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. A partir de la deducción matemática, concluyó que las órbitas planetarias debían ser elípticas. Afirmó que su movimiento no era uniforme.

NEWTON

Isaac Newton (1643-1727) fue un físico y filósofo que dio una importancia decisiva al método inductivo. Este pensador consideró que, para llegar a proposiciones generales sobre la naturaleza, es preciso observar con atención. Siguiendo este método, formuló la ley de gravitación universal de los cuerpos, que establece la fuerza con la que dos cuerpos se atraen.

Entradas relacionadas: