Filosofía Tomista: Las Pruebas de la Existencia Divina según Santo Tomás de Aquino
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Argumentos para la Existencia de Dios
El pensamiento de Santo Tomás de Aquino, figura central del siglo XIII, se enmarca en un periodo de efervescencia cultural y filosófica en Europa. Sus célebres "Cinco Vías" representan un pilar fundamental de la teología y la filosofía medieval, ofreciendo argumentos racionales para la existencia de Dios basados en la observación del mundo natural.
Las Cinco Vías Tomistas
1. Primera Vía: El Argumento del Motor Inmóvil
Esta vía, también conocida como argumento del movimiento, fue formulada inicialmente por Aristóteles, pero Santo Tomás de Aquino la incorporó a su propia metafísica del ser. Se basa en la evidencia del cambio que se da en la naturaleza. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otro. Y si lo que mueve a otro es también movido, es necesario que otro lo mueva. Pero esta serie de motores no podría seguirse indefinidamente, ya que hemos dicho que todo ser en movimiento es movido por otro. Por ello, se llega a la conclusión de que debe existir un primer motor que pueda mover sin ser movido. Se trata, por tanto, de lo que entendemos por Dios. (Averroes)
2. Segunda Vía: El Argumento de las Causas Eficientes
Parte de la evidencia de la causalidad eficiente en este mundo. Así, todo cuanto existe ha sido producido por otro; es decir, todo está causado. Pero no es posible seguir indefinidamente esta cadena; por lo tanto, debe existir algo que sea incausado. A esta primera causa eficiente, que no es efecto de nada, se le llama Dios. (Aristóteles)
3. Tercera Vía: El Argumento de los Seres Contingentes
Esta vía, también llamada argumento de la limitación en la duración, afirma que hay cosas que existen y dejan de existir en un momento determinado. Estas cosas son llamadas contingentes. Pero, como todas las cosas dejan de existir, debió haber un momento en que nada existía. Por ello, debe existir un ser necesario para que existan estas cosas o seres. Este ser absolutamente necesario existe por sí mismo y es causante de la existencia de los demás seres, y es al que llamamos Dios. (Avicena)
4. Cuarta Vía: El Argumento de los Grados de Perfección
Esta vía parte del hecho de que existe una jerarquía de valores. De hecho, existen cosas mejores o peores, más buenas y más verdaderas que otras. Para valorar estas cosas, deben ser comparadas con el grado máximo y lo más perfecto. Como hay seres que tienen una perfección limitada, debe existir un ser Perfectísimo e infinito. Este ser es conocido por el nombre de Dios. (Platón y Plotino)
5. Quinta Vía: El Argumento del Orden en el Mundo
También llamada argumento de la finalidad interna de los seres naturales. Parte de la finalidad que tienen las cosas en la naturaleza. Podemos observar que hay seres sin conocimiento que trabajan y actúan por un fin, para alcanzar lo mejor. Para que los seres carentes de conocimiento lleguen a su fin, deben ser ordenados o dirigidos por alguien inteligente. Por lo tanto, deben existir seres inteligentes. Pero estos deben ser dirigidos por alguien y así sucesivamente, y como no se puede llegar al infinito, entonces, necesariamente tiene que existir un Ser inteligente que dirija a los demás, el cual es llamado Dios. (Anaxágoras, Platón y Aristóteles)
Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIII
Santo Tomás es un pensador del siglo XIII, época en la que se produjo un resurgimiento cultural en Europa, gracias al auge de las ciudades y del comercio. Además, se desarrolla el arte gótico (que queda demostrado sobre todo en magníficas catedrales), se fundan las primeras universidades y aparecen las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos). En este siglo comienzan a consolidarse las grandes monarquías europeas, entre las que destaca Francia. La estructura de la sociedad sigue siendo feudal, y el desarrollo de las ciudades propicia la aparición de la burguesía.
Cobra fuerza el ideal político-religioso de una cristiandad universal que dará lugar a enfrentamientos entre las posturas del Imperio y del Papado. Por otra parte, las Cruzadas y la labor de la Escuela de Traductores de Toledo favorecieron los intercambios culturales entre el mundo islámico y el cristiano, con lo que se introdujeron en Europa las obras de Aristóteles y de su comentarista árabe Averroes; las cuales fueron criticadas por los pensadores que continuaban la tradición agustiniana, y asimiladas por otros, que aceptaban a Averroes o aceptaban la versión de Santo Tomás, que era compatible con la fe. En el siglo XIII, la escolástica alcanza su apogeo debido a una serie de factores que ya hemos visto antes, como la producción de nuevos descubrimientos y las traducciones de libros (especialmente de Aristóteles); la creación de nuevas universidades y la creación de las dos grandes órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos. En este siglo, las corrientes que predominan son el agustinismo filosófico y científico, el aristotelismo averroísta y el cristiano.